Powered By Blogger

SEGUIDORES

Buscar este blog

viernes, 29 de abril de 2011

PROGRAMA ESPECIAL DE SEMANA SANTA

 

FERIADOS DE TURISMO Y SEMANA SANTA

 

LA SEMANA SANTA

 

Se celebra cada año en diferentes fechas, debido a que se basa en un evento astronómico. En el año 2011 los días de Semana Santa son los siguientes:

• 17 de Abril, Domingo de Ramos
• 18 de Abril, Lunes Santo
• 19 de Abril, Martes Santo
• 20 de Abril, Miércoles Santo
• 21 de Abril, Jueves Santo
• 22 de Abril, Viernes Santo
• 23 de Abril, Sábado Santo (ó Sábado de Gloria)
• 24 de Abril, Domingo de Resurrección (ó Domingo de Pascua)

La Semana Santa es la celebración anual donde los cristianos conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas

 

FIESTA DEL QUESO

 

·                                 NOMBRE: Fiesta del Queso

·                                 DEPARTAMENTO: San José

·                                 UBICACIÓN: Ecilda Paullier

·                                 FECHA: 15 a 17 de Abril 2011

·                                 DURACION: 3 días

·                                 CATEGORÍA: Fiesta de Producción

·                                 ORGANIZADOR: La organización corresponde a Fuerza Unión y Trabajo (Futep), institución que nuclea a escuelas, liceos, bibliotecas, hogares de niño y de ancianos. apoya la Intendencia Municipal de San José

·                                 BENEFICIO:

·                                 BREVE HISTORIA DE LA FIESTA:

·                                 PUBLICO ESTIMADO:

·                                 DISTANCIA DE MONTEVIDEO: 102 Kms.

·                                 CÓMO LLEGAR:

o                                                        Desde Montevideo: Ruta 1 hasta llegar a la Intersección con la Ruta 11.

·                                 INFO LOCALIDAD: El 16 de Mayo 1883 se fundó el Pueblo.

·                                 ALOJAMIENTO: Click Acá

·                                 PROGRAMACION: Exposición de quesería artesanal, degustación y elaboración de quesos, charlas técnicas, espectáculos

FESTIVAL DEL RÍO OLIMAR

·                                 NOMBRE: Festival del Río Olimar

·                                 DEPARTAMENTO: Treinta y Tres

·                                 UBICACIÓN: Río Olimar

·                                 FECHA: 15 a 20 de Abril 2011

·                                 DURACION: 9 días

·                                 CATEGORÍA:Fiesta Folclórica

·                                 ORGANIZADOR: Intendencia de Treinta y Tres

·                                 BENEFICIO:

·                                 BREVE HISTORIA DE LA FIESTA:

·                                 PUBLICO ESTIMADO: Más de 100.000 personas

·                                 DISTANCIA DE MONTEVIDEO: 286 Kms.

·                                 CÓMO LLEGAR:

o                                                        Desde Montevideo: Ruta 8 hasta llegar al kilómetro 286.

·                                 INFO LOCALIDAD: Fundada el 10 de Marzo de 1853. Es la Capital del departamento.

·                                 ALOJAMIENTO: Click Acá

·                                 PROGRAMACIÓN: Es el mayor evento folclórico del país. Se realizan espectáculos musicales que participan únicamente cantautores Nacionales, también contará con actividades para niños y adultos a lo largo del evento

SEMANA DE LA CERVEZA

·                                 NOMBRE: Semana de la Cerveza

·                                 DEPARTAMENTO: Paysandú

·                                 UBICACIÓN: Predio Ferial (Centro Paysandú)

·                                 FECHA: 16 a 24 de Abril 2011

·                                 DURACION: 9 días

·                                 CATEGORÍA: Otras

·                                 ORGANIZADOR: Intendencia Municipal de Paysandú

·                                 BENEFICIO:

·                                 BREVE HISTORIA DE LA FIESTA: En 1966, un grupo de sanduceros –presididos por el propio Intendente Municipal de la época, Oscar Garrasino– organizó la Primer Semana de la Cerveza de Paysandú.

·                                 PUBLICO ESTIMADO:

·                                 DISTANCIA DE MONTEVIDEO: 368 KMS.

·                                 CÓMO LLEGAR:

o                                                        Desde Montevideo: Ruta 1 hasta Ruta 3, tomar Ruta 3 hasta kilómetro 368.

·                                 INFO LOCALIDAD: Fue fundada en 1749. Es la Capital del departamento de Paysandú.

·                                 ALOJAMIENTO: Click Acá

·                                 PROGRAMACION: Espectáculos musicales (Rock, Tango, Filarmónica, Pop, Electro, Niños, etc.), teatro infantil, elección de reina, y mucho más.

SEMANA CRIOLLA PATRIA GRANDE

·                                 NOMBRE: Semana Criolla Patria Grande

·                                 DEPARTAMENTO: Montevideo

·                                 UBICACIÓN: Rural del Prado

·                                 FECHA: 16 a 24 de Abril 2011

·                                 DURACION: 9 días

·                                 CATEGORÍA: Fiesta Folclórica

·                                 ORGANIZADOR: Intendencia Municipal de Montevideo

·                                 BENEFICIO:

·                                 BREVE HISTORIA DE LA FIESTA: Se realiza desde 1925

·                                 PUBLICO ESTIMADO: 200.000

·                                 INFO CIUDAD: Fue fundada por Bruno Mauricio de Zabala  en el mes de Diciembre de 1726. Es la Capital y Ciudad más poblada del Uruguay.

·                                 ALOJAMIENTO: Click Acá

·                                 PROGRAMACION: Durante nueve días se destaca la figura del gaucho y las costumbres camperas con una muestra agrícola ganadera, pruebas de rienda y el tradicional concurso de jineteadas con participantes de nivel internacional. También hay espectáculos folclóricos, carpas informativas, juegos infantiles y una amplia oferta gastronómica

PEREGRINACION A LA VIRGEN DEL VERDUN

·                                 NOMBRE: Peregrinación A La Virgen Del Verdún

·                                 DEPARTAMENTO: Lavalleja

·                                 UBICACIÓN: Cerro del Verdún, Minas

·                                 FECHA: 19 de Abril 2011

·                                 DURACION: 1 día

·                                 CATEGORÍA: Fiesta Religiosa

·                                 ORGANIZADOR: Comisión Privada del Santuario del Cerro del Verdún y  curia de la Región

·                                 BENEFICIO:

·                                 BREVE HISTORIA DE LA FIESTA: La Peregrinación A La Virgen Del Verdún  hace mas de 100 años que se viene realizando.

·                                 PUBLICO ESTIMADO: 15.000 personas

·                                 DISTANCIA DE MONTEVIDEO: 120 Kms.

·                                 CÓMO LLEGAR:

o                                                        Desde Montevideo: Ruta 8 hasta kilómetro 120.

·                                 INFO LOCALIDAD: La ciudad fue fundada en el 1783 con el nombre de  "Villa de la Concepción de las Minas".

·                                 ALOJAMIENTO: Click Acá

·                                 PROGRAMACION: Miles de peregrinos visitan el Cerro del Verdún, para orar, agradecer, rogar, llevar ofrendas prometidas tiempo atrás o participar en alguna de las celebraciones que se realizan en esos días.

FESTIVAL "AQUI NACIO LA PATRIA"

·                                 NOMBRE: Festival "Aquí Nació la Patria"

·                                 DEPARTAMENTO: Soriano

·                                 UBICACIÓN: Villa Soriano

·                                 FECHA: 21 de Abril 2011

·                                 CATEGORÍA: Fiesta Folclórica

·                                 DURACION: 1 día

·                                 ORGANIZADOR:

·                                 BENEFICIO:

·                                 BREVE HISTORIA DE LA FIESTA:

·                                 PUBLICO ESTIMADO:

·                                 DISTANCIA DE MONTEVIDEO: 285 Kms.

·                                 CÓMO LLEGAR:

o                                                        Desde Montevideo: Ruta 1 hasta tomar Ruta 2, a la altura de la Ruta 105 tomar la Ruta 105 en dirección oeste y al final de la Ruta 105 tomar la Ruta 96 hasta Villa Soriano.

·                                 INFO LOCALIDAD: Fundada probablemente como una reducción franciscana en 1624. Fue la capital del departamento desde la creación del mismo hasta el 6 de julio de 1857.

·                                 ALOJAMIENTO: Click Acá

·                                 PROGRAMACION FIESTA: Espectáculo folclórico con artistas del departamento de soriano y destacados del resto del país.

FESTIVAL JAZZ ENTRE AMIGOS

·         NOMBRE: Festival Jazz entre Amigos

·         DEPARTAMENTO: Rocha

·         UBICACIÓN: Club de la Pedrera, La Pedrera

·         FECHA: 21 y 22 de Abril 2011

·         DURACION: 2 días

·         CATEGORÍA: Musical

·         ORGANIZADOR:

·         BENEFICIO:

·         BREVE HISTORIA DE LA FIESTA: Hace alrededor de unos 8 añoslo que comenzó con reunión de amigos para practicar la música que tanto les gustaba, con el tiempo fue aumentando la cantidad de visitantes, hasta que se convirtió en un espectáculo que hasta el día de hoy se siguen realizando.

·         COSTO ENTRADA: $350 / año 2010

·         PUBLICO ESTIMADO:

·         DISTANCIA DE MONTEVIDEO: 242 Kms.

·         CÓMO LLEGAR:

o        Desde Montevideo: Ruta 9 y luego tomar la Ruta 15 hacia el Sur y tomar Ruta 10 hasta Balneario la Pedrera.

·         INFO LOCALIDAD: Su nombre proviene por sus antiquísimas formaciones rocosas junto al mar.

·         ALOJAMIENTO: Click Acá

·         PROGRAMACION FIESTA: Espectáculo musical de Jazz con artistas nacionales e internacionales.

 

 

SEMANA SANTA

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Triduo pascual

Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo (el Jueves Santo y los días Viernes Santo), en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.

La fecha de la Semana Santa

La Semana Santa, se inicia el Domingo de Ramos, y finaliza el Domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se calcula

Historia

La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurrección.

A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos.

Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:

  • Que la Pascua se celebrase en domingo.
  • Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
  • Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).

No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad.

Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.

La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril.

En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.

La Semana Santa alrededor del mundo

Celebración de la Semana Santa

La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy peculiares variando la región geográfica donde se realice, las cuales coinciden en la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

La celebración de procesiones en la Semana Santa tienen su origen a finales de la Edad Media, cuando los franciscanos se encargan de organizar las procesiones. Desde entonces la celebración ha conocido momentos de esplendor y otros más bajos, viviendo actualmente un período de apogeo. En España se han conservado infinidad de tradiciones diferentes, algunas de una enorme espectacularidad.

Semana Santa en España

La escuela castellana es, por historia y patrimonio, la más relevante.[cita requerida] En Medina del Campo (Valladolid), en 1410 San Vicente Ferrer instauró las procesiones de disciplina. La Corte en Valladolid permitió que los grandes imagineros del Barroco español y de fuera de sus fronteras se establecieran en la ciudad, como Juan de Juni, Pompeyo Leoni, Francisco de Rincón o Gregorio Fernández, los cuales tallaron grandes imágenes y escenas para las Cofradías de la ciudad. En la actualidad, además de tener la consideración de Interés Turístico Internacional, Valladolid es sede del Museo Nacional de Escultura, y su Semana Santa es conocida como "el museo en la calle".

La Escuela Castellana pervive en los desfiles de su entorno, y así, tienen la consideración de Interés Turístico Internacional la vecina localidad de Medina de Rioseco y las ciudades de Zamora, Salamanca, y León.

En el sur, las procesiones en Andalucía y en la región murciana son de grandes proporciones, y dan lugar a grandes manifestaciones de fervor popular. En Sevilla hay famosas tallas barrocas, como la Virgen Macarena o el Jesús del Gran Poder, los sevillanos por las calles ante emocionantes demostraciones de religiosidad. En Córdoba, verdadera tierra de saetas, se producen imágenes únicas con el discurrir de cofradías como la del Gitano por la cuesta del bailío el Domingo de Ramos, o las Cofradias del Viernes Santo a su paso por la judería y la Mezquita-Catedral. En Granada, los desfiles son más solemnes y silenciosos. Conocida es sobre todo Sevilla por la cantidad de visitantes y fama de la fiesta local en la capital hispalense, acompañada de Málaga que también es ampliamente conocida. Ambas son fiestas declaradas de Interés Turístico Internacional.

La Semana Santa en Cartagena fue la primera de la Región de Murcia en recibir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, en buena medida motivado por su particular modo de observar los desfiles pasionales, que narran los episodios del Evangelio siguiendo fielmente la cronología y en los que se amalgaman los ricos bordados, la luz, la flor, el perfecto orden marcial, la música, y especialmente las bellas tallas de escultores renombrados como Francisco Salzillo, José Capuz o Mariano Benlliure. En Murcia salen a la calle algunas de las obras maestras de Francisco Salzillo. Ya en Lorca, las hermandades compiten en la espectacularidad de los trajes de los personajes del desfile, destacando los excepcionales bordados locales. En 2007, la Semana Santa en Lorca fue declarada de Interés Turístico Internacional. En Orihuela (Comunidad Valenciana), la Semana Santa ha sido recientemente distinguida con la declaración de de Interés Turístico Internacional, reconociendo así una larga tradición artístico-religiosa de gran arraigo en la que no faltan los magníficos pasos barrocos y el esplendor de sus desfiles

Fuera de los focos castellanos, andaluz y levantino, existen otras celebraciones completamente distintas. Por citar un ejemplo, también en el norte de España hay celebraciones de gran importancia como las de Ferrol o Vivero, ambas declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional. Tampoco no podemos olvidar los tambores del Bajo Aragón, muy especialmente en las localidades de Híjar, Alcañiz y Calanda. Parece que la tradición nace en Híjar a principios del siglo XVI, cuando los franciscanos comienzan a organizar la celebración de la Semana Santa tal como hoy se conoce ya que antes se se reunían los hijaranos alrededor del Calvario de la localidad haciendo ruido con cacharros de todo tipo en protesta de la injusta muerte de Cristo y también se hacía un via crucis que aún se conserva, rematado por la ermita barroca del Santo Sepulcro. Probablemente es en el siglo XIX cuando la celebración adquiere la forma actual, con el uso masivo del tambor y el bombo por parte de la mayoría de la población. Todo comienza en la medianoche del Jueves al Viernes Santo, cuando toda la población se reúne en la plaza mayor, vestidos con túnicas negras. A una señal del alcalde todo el mundo empieza a tocar, justo en el momento en que el jueves se convierte en viernes, en un momento al que se conoce con el nombre de "Romper la hora". A partir de ese momento no dejarán de sonar hasta el Sábado Santo por la tarde. Recientemente también ha merecido la declaración de Interés Turístico Internacional la Semana Santa en Hellín (provincia de Albacete, Castilla-La Mancha).

Semana Santa en Guatemala

Es en este país donde se realizan las Procesiones,que conmemoran la pasion ,muerte y resurreccion de Jesucristo, que se llevan a cabo en la época de la Cuaresma y la Semana Santa. Como es habitual, éstas consisten en procesiones multitudinarias en las que yace una imagen de jesucristo,llevando en sus hombros la redencion espiritual del mundo sobre un anda (mueble de madera en forma de mesa larga y sin patas) y que es llevada por los devotos cargadores, más comúnmente llamados "Cucuruchos". Las andas procesionales más grandes llegan a tener hasta 150 cargadores, estas generalmente son solamente en la ciudad capital, ya que del interior del país, en especial Antigua y Quetzaltenango llegan a tener entre 70 y noventa cargadores; generalmente no llegan a ser más grandes, dado el tamaño de las calles y avenidas, ya que los cortejos fúnebres, dependiendo de su tamaño, pueden tardar hasta veinte minutos en cruzar de una calle a una avenida o viceversa, con un trayecto total de hasta 18 horas o un poco más, en los principales puntos de la ciudad.

Aunque durante la Semana Santa se realizan Cortejos Procesionales en los 334 municipios del país, especialmente El Santo Entierro, el Viernes Santo por la tarde-noche, son tres ciudades, las que se destacan por sus celebraciones de Semana Santa ó Semana Mayor, siendo éstas: la Antigua Guatemala, La Ciudad Capital y Quetzaltenango. Realizándose en las primeras dos, procesiones y velaciones durante todos los domingos de la cuaresma, con la imagen de Jesús con la cruz a cuestas -Jesús Nazareno- acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores, San Juan y María Magdalena. Quetzaltenango es la única ciudad de este país y del mundo, en la que se realizan romerías todos los viernes de cuaresma en las diferentes iglesias que realizan procesiones durante la Semana Santa. (Un viernes le toca a cada iglesia). La Semana Santa quetzalteca se caracteriza por el orden, la seriedad y la disciplina, siendo creadora de este estilo la Hermandad del Señor Sepultado de San Nicolás, que es la más prestigiosa y la más grande del interior del país, ya que cuenta con un gran número de socios, su túnica es la más formal del país, se estrenó en 1940, que consiste en Túnica de Pana, cerrada hasta el cuello y llega hasta el ojo del pie, guantes negros y "bonete" de pana con cruz al frente, la túnica se va complementada con el uso de "rosetón", que es la insignia de la hermandad, la cual lleva colores morado y blanco y al centro el rostro del Señor Sepultado.

En todo el país se elaboran alfombras al paso de las procesiones, siendo las más famosas las de la Antigua Guatemala. los cucuruchos que cargan en las procesiones, visten túnica y bonete (llamado capirote), en la mayoría de ocasiones de color morado, y el Viernes Santo por la tarde y noche, de color negro, en las procesiones del Santo Entierro. En Guatemala todas las procesiones van acompañadas de las marchas fúnebres, un género musical exclusivo de de este país, es el segundo tipo de música más famosa de Guatemala después de la marimba. Casi todas las marchas fúnebres han sido compuestas por guatemaltecos, exceptuándose únicamente las marchas fúnebres de Frédéric François Chopin y de Beethoven (En la actualidad también se interpretan marchas de origen español entre otros, haciendo los arreglos correspondientes para que sean lo más apegadas al género interpretativo guatemalteco). Durante la Cuaresma se realizan las procesiones, dando inicio el Domingo de Ramos, en el cual Jesús monta en el burrito, y el resto de la semana hasta el Viernes Santo por la mañana, con la imagen de Jesús Nazareno acompañado de la imagen de la Virgen de Dolores; el Viernes Santo por la tarde y noche se realizan procesiones con la imagen de Cristo Yacente o Señor Sepultado acompañado de la Virgen Dolorosa, San Juan, Santa Maria Magdalena y en algunos casos también José de Arimatea y Nicodemo, en la Procesión del Santo Entierro. El Sábado Santo, más comúnmente llamado Sábado de Gloria; se realiza la Procesión de Pésame de la Virgen ó Procesión de la Vírgen de la Soledad, y el Domingo de Resurrección se realizan procesiones con la imagen de Jesús Resucitado acompañado de la Virgen María.

Para semana santa se celebran procesiones.

Guatemala tiene pocas celebraciones colectivas que cohesionen con entereza a todos los habitantes de este envoltorio mágico. Guatemala no canta, o baila, no danza. En las conmemoraciones de Cuaresma y Semana Santa se resume todo el espíritu y la idiosincrasia del guatemalteco, pues el guatemalteco ha hecho de la Pasión y muerte de Cristo la expresión más genuina de su personalidad colectiva. Es la fiesta que parte en su esencia de la espiritualidad más profunda, donde se combinan indisolublemente las ancestrales creencias mayas con el fervor del cristianismo occidental, por lo que el respeto y el recato pernean todo el espacio sagrado de estos días, que se convierten en el año completo. Pero a su vez y sin lugar a dudas la Semana Santa, es la gran fiesta del guatemalteco, se encarga de cohesionar a la familia nuclear, sus amistades espirituales y sociales, y convierten la convivencia colectiva en un canto a la hermandad. El guatemalteco ríe, llora, se estremece, canta, bebe y come durante este espacio que lo hace sentir y vivir a plenitud su ser colectivo único e irrepetible. Guatemala no podría entenderse sin la Semana Santa; por algo los guatemaltecos inventaron las marchas fúnebres, las procesiones de Nazarenos, llevaron a su máxima expresión el arte efímero de las alfombras de aserrín e hicieron una creación inusitada de cada velación. Familias que se unen, que viajan del exterior sólo para cargar a sus santos. Turnos que se heredan de generación en generación, Señores y Vírgenes que se convierten en amigos íntimos y entrañables.

Es de citar también que está devoción hacia las diferentes imágenes, devoción que mantienen los adultos ya que son ellos los que de alguna forma hacen los adornos de las andas y visten a las imágenes. Los niños y jóvenes también quieren hacer lo mismo que ellos hacen, pero solo lo pueden hacer mediante sus propias expresiones.


Así que los niños o jóvenes compran o hacen sus ídolos e imágenes, donde cada quién de esa manera expresa de diferente forma su amor a Jesús o a la Virgen. Por eso dependerá si solo hacen el anda, si la procesionan...etc. Muy pocos de ellos desean hacerlo visibles, porque a pesar de ser una tradición que tiene muchos años, generaciones lo hicieron, y ahora lo siguen haciendo, lo único que les parece muy difícil de comprensión, para las demás personas(sobre todo porque como nadie lo dice muy pocos lo mencionan, se piensa que nadie lo hace) y es por eso que muy pocos la muestran como un arte y una devoción.(Se demostró que muchos niños y jóvenes lo hacen, y aunque fue un concurso la Asociación Infantil de Candelaria, Jesús Nazareno y Virgen de Dolores, recibió una enorme cantidad de miniandas fabricadas con todo tipo de materiales y llenos de simbología propias de un niño o joven).


Sin embargo, ya hubo una exposición de una persona que mostró su obra en el Museo de la Semana Santa, ha expuesto también en otros sitios. También es importante mencionar al Oratorio de la Inmaculada Concepción es un oratorio pequeño, que no cabe ni siquiera un niño, pero a diferencia del primero, este lleva una devoción continua (mantiene una imagen y su culto lo desarrolla como todos las demás cofradías o hermandades, no es para exposición) allí se llevan a cabo procesiones, con recorridos todo en miniatura.


Por tanto, la Semana Santa es una fiesta afana que debe entenderse como la máxima expresión de la nacionalidad y del alma colectiva del guatemalteco, de todas las clases sociales y de los cuatro pueblos que habitan ese envoltorio mágico del Centro de América. Guatemala, además de ser un país multiétnico, pluricultural y plurilingüe, también se caracteriza por ser una nación plurireligiosa desde los tiempos de la colonización y evangelización, en donde los procesos históricos y culturales llevaron a la sincretización de las ideas sacras. En tal sentido, hasta el siglo XIX, en Guatemala convivían la religión católica en su vertiente oficial y popular y la religiosidad maya en forma oculta. A partir del siglo XX, con la Reforma Liberal, surgen la libertad de cultos y las denominaciones religiosas no católicas que han ido creciendo hasta nuestros días. La procesiones de Semana Santa caracterizan el sentir del católico guatemalteco, siendo su mayor expresión de tradición y fe, los cortejos procesionales de la ciudad capital Ciudad Guatemala y de la Antigua Guatemala.

Semana Santa

Estos son todos los días de Semana Santa:

Domingo de Ramos. Entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén.

Lunes Santo. Unción de Jesús en casa de Lázaro. Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén.

Martes Santo. Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro.

Miércoles Santo. Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata.

Jueves Santo. Lavatorio de los pies. La Última Cena. Eucaristía. Oración de Jesús en el huerto de Getsemaní. Arresto de Jesús.

Viernes Santo. Prisión de Jesús. Los interrogatorios de Herodes y Pilato. La flagelación. La coronación de espinas. Crucifixión de Jesús. Vía Crucis. Sepultura de Jesús.

Sábado Santo. Vigilia Pascual

Domingo de Resurrección. Pascua.

 

SEMANA DE TURISMO

Semana de Turismo, en Uruguay, se llama así a los cinco días que coinciden con la Semana Santa de la liturgia católica. Ese nombre tuvo su origen cuando el Estado uruguayo terminó de formalizar su separación de la iglesia católica, a comienzos del siglo XX.

En esa oportunidad, se mantuvieron los feriados ex-religiosos, solamente se le cambiaron los nombres: al 25 de Diciembre se le denominó Día de la Familia; al 6 de Enero, Día de los Niños; al 8 de Diciembre, Día de las Playas, aunque posteriormente se eliminó como feriado; se extendió la duración del feriado de Semana Santa a los cinco días (de lunes a viernes) de la Semana de Turismo, aunque el Carnaval mantuvo su nombre. Todos ellos se declararon Feriados Oficiales.

 

http://www.semanadelacerveza.com/

LA SEMANA DE LA CERVEZA DE PAYSANDÚ, ES UN EVENTO TRADICIONAL EN EL PAÍS Y LA REGIÓN.

Cada año, desde 1966 (han pasado ya 45 ediciones), desde el sábado anterior a la Semana de Turismo y hasta el Domingo de Pascua (9 noches y 8 días), en un predio de cuatro hectáreas que rodea al Anfiteatro del Río Uruguay, se realizan variadas actividades durante cada jornada, culminando en todos los casos con un show musical de tres a cuatro horas de duración, que incluye artistas locales, nacionales e internacionales de primer nivel.

"La Semana" ha crecido a tal punto que, en 1997, se inauguró el denominado Anfiteatro del Río Uruguay, un escenario que por sus características y capacidad para 20.000 personas sentadas, lo hacen único en Sudamérica.

Posee excelentes condiciones de visibilidad y sonido desde cualquier sector para apreciar las presentaciones en un escenario con techo volado de efecto acústico que permite además la instalación y movilización de los más sofisticados equipos de amplificación e iluminación, de acuerdo a las exigencias de los artistas nacionales e internacionales.

 

En el entorno del Anfiteatro se instala la feria artesanal, comercial y muestra industrial, con más de 250 stands (cuyas estructuras y servicios son proporcionados por el Comité Organizador, lo que permite unificar criterios estéticos, facilitando la instalación de los expositores). Se destinan además carpas estructurales a los organismos oficiales que desean exhibir.

ANTECEDENTES DE LOS ARTISTAS PRESENTADOS:

Los artistas que se han presentado durante tantos años, son imposible de enumerar, pero se puede citar como ejemplo a los más destacados que estuvieron en la edición 2000, como Marcela Morelo, Luciano Pereyra, Terra Samba, Diego Torres, Los Fabulosos Cadillacs, José Luis Rodríguez. Se puede hablar de los que estuvieron en 1999, como Los Nocheros, Antonio Ríos, Chayanne, Pimpinela, So Pra Contrariar, números que son complementados cada noche con artistas nacionales de primer nivel, en lo que se refiere estrictamente al escenario.

Incluso si nos remontamos más atrás en la historia, han desfilado por el escenario mayor de la Semana artistas de la talla como Valeria Lynch, Mariano Mores, Teresa Parodi, Piero, María Martha Serra Lima, María Creuza, José Vélez, Sergio Denis, Soledad, y muchos más.

Pero la fiesta trasciende el escenario, ya que cada día se desarrollan otras actividades, como deportivas (regata de veleros entre la Meseta de Artigas y Paysandú, campeonato de fútbol, ciclismo,carreras de caballos, pentatlón, jineteadas, etc.); sociales: cacerías, bailes, encuentros de jóvenes, entretenimientos: búsqueda del tesoro; y muchas más.

LA INTENDENCIA DE PAYSANDÚ DESIGNA UN COMITÉ EJECUTIVO CON LA PREMISA DE MEJORAR CADA EDICIÓN.

Este año la Intendencia retoma esta actividad, ya que en los cuatro últimos años estuvo en manos de privados.

Este Comité se encarga de todos los aspectos de la organización, ajustando su funcionamiento y estructura a la normativa vigente en relación a la administración de fondos públicos al ritmo de funcionamiento de una empresa privada.

Otro objetivo de los organizadores es atraer la mayor cantidad de turistas a Paysandú, posicionando y proyectando el departamento a la región.

La fecha coincide cada año con la "Semana de Turismo", aunque le precede un espectáculo siempre gratuito y de gran convocatoria que es la elección de la Reina, Princesas y Princesitas.

Decenas de jóvenes de la región uruguayo-argentina, y más de cien niñas, participan de una preselección que reduce el número de postulantes.

Una vez superada esta etapa, un equipo especialmente designado por el Comité Organizador, se encarga de la preparación del show de la elección, en la que las postulantes tienen una participación activa, tanto en bailes, coreografía, etc., y se les guía para depurar su presentación personal.

ESTE SHOW SE PLANIFICA Y ENSAYA UNA O DOS SEMANAS ANTES DE LA INAUGURACIÓN.

El acto inaugural de la Semana, se realiza el sábado previo a la "Semana de Turismo". Es una constante contar con la presencia de varios ministros de estado e intendentes municipales de departamentos vecinos. En la edición número 35 se contó con la presencia del Presidente de la República Dr. Jorge Batlle. antes, durante y después del espectáculo, miles de personas recorren la feria o disfrutan del resto de las actividades.

A pedido del Comité, ha hecho una estimación del público total que pasa por la zona en esos días. Los especialistas en la materia concluyeron que el promedio diario se oscila entre 40 y 50 mil personas, lo que lleva a estimar la concurrencia total en cada Semana, en unas 400 mil personas.

Seguridad

En relación al tema seguridad, se ha realizado en la Semana de la Cerveza, una experiencia singular contando con la valiosa colaboración de las autoridades locales del Ministerio del Interior.

En ese sentido, unos días antes al comienzo de la fiesta y hasta una semana después, se instala una Comisaría en un local dentro del predio ferial, a pocos metros del Anfiteatro, funcionando con la autonomía y la totalidad de los servicios que normalmente brinda una unidad de este tipo. A este servicio que cumplen entre 70 y 90 efectivos, durante las 24 horas del día, se suma el aporte de personal extra en los horarios de mayor necesidad que contrata el Comité en coordinación con esa misma Comisaría, por el sistema del Art.222.

También con personal de Policía y Prefectura de Puerto se instala una oficina de control de la zona de camping cercana al evento.

Los servicios de emergencia médica son cubiertos en forma permanente en un stand especialmente adecuado y la presencia de unidades móviles dentro del predio.

 

En relación al tema seguridad, se ha realizado en la Semana de la Cerveza, una experiencia singular contando con la valiosa colaboración de las autoridades locales del Ministerio del Interior.

En ese sentido, unos días antes al comienzo de la fiesta y hasta una semana después, se instala una Comisaría en un local dentro del predio ferial, a pocos metros del Anfiteatro, funcionando con la autonomía y la totalidad de los servicios que normalmente brinda una unidad de este tipo. A este servicio que cumplen entre 70 y 90 efectivos, durante las 24 horas del día, se suma el aporte de personal extra en los horarios de mayor necesidad que contrata el Comité en coordinación con esa misma Comisaría, por el sistema del Art.222.

También con personal de Policía y Prefectura de Puerto se instala una oficina de control de la zona de camping cercana al evento.

Los servicios de emergencia médica son cubiertos en forma permanente en un stand especialmente adecuado y la presencia de unidades móviles dentro del predio.

El público nacional que capta la Semana de la Cerveza llega mayoritariamente utilizando vehículos particulares provistos de elementos para el camping. Lo mismo ocurre con quienes utilizan las empresas de transporte de pasajeros, las que refuerzan notoriamente sus frecuencias con destino Paysandú, en estas fechas.

 

Al colmarse la capacidad hotelera de Paysandú, la Oficina Municipal de Turismo ofrece un registro de casas particulares que se alquilan, así como una guía de lugares de camping y otros aspectos de interés.

Los campings y moteles de las Termas de Guaviyú (a 60 km de la ciudad) y de Almirón (a 90 km) también reciben a miles de visitantes que alternan el disfrute de esos lugares con la concurrencia a los espectáculos de la Semana de la Cerveza.

La Semana de la Cerveza es un gran mercado de ventas. Prueba de ello es la rápida respuesta de los expositores para adquirir su stand. La jarra cervecera es uno de los souvenirs preferidos de la Semana. Cada año cuenta con renovado diseño alusivo a la fiesta.

LA CERVEZA ES TRADICIONALMENTE UNO DE LOS ATRACTIVOS TÍPICOS

Una plaza de comidas ofrece diferentes platos, ya sea tradicionales como extranjeros que llaman la atención (por ejemplo, comidas típicas rusas que son confeccionadas por residentes en la zona de San Javier, departamento de Río Negro).

En una delimitada zona de exclusión, el Comité autoriza y controla la venta de productos de consumo, como tortas fritas, parrilladas, carros de comidas rápidas,
etc.

 

En esta edición se apuesta a renovar y garantizar la calidad de los productos a exponer en los más de doscientos stands, entre los que se destacarán artesanías locales y regionales, vestimenta, calzado, artículos de decoración, etc.

No faltarán los entretenimientos para niños, y es preocupación del Comité contar cada año, con buenos parques de diversiones, para cuya adjudicación, es condición fundamental, que los precios de acceso a los juegos sean accesibles.

La diversión para grandes y chicos está asegurada.

La feria de la Semana: un lugar ideal para exponer.

 

RATA BLANCA

Rata Blanca es una banda argentina de Heavy metal formada en Buenos Aires, en 1985 por Walter Giardino y Gustavo Rowek e integrada actualmente por dicho guitarrista, Adrián Barilari (voz), Guillermo Sánchez (bajo), Danilo Moschen (teclados) y Fernando Scarcella (batería). Es considerada una de las bandas más importantes del metal/rock argentino y latinoamericano, siendo también la más reconocida internacionalmente.

Dos de sus albumes han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano o latino: Magos, Espadas y Rosas (n.º 42) y El camino del fuego (n.º 16).[1] El tema Mujer Amante de su segundo álbum, ha sido considerada la 52º mejor de todos los tiempos del rock latino en general según el sitio Web Soy Rock.[2] En menos de un mes desde su salida, su noveno disco de estudio, El Reino Olvidado se posicionó en el puesto número 2 del ranking de CAPIF como el segundo disco más vendido y escuchado del mes de agosto.[3]

A fines del año 1991 ganaron numerosos premios de los medios de difusión argentinos, entre ellos:Walter Giardino, mejor guitarrista del año; Magos, Espadas y Rosas, mejor álbum del año; La leyenda de Hada y el Mago y Mujer amante, 1º y 3º mejores temas del año; Adrián Barilari, mejor vocalista del año. La presentación de su tercer material discográfico, "Guerrero del Arco Iris", se llevó a cabo en el estadio de Vélez Sarfield siendo la primera y única banda argentina en colmar un estadio con su tercer disco.

En diciembre de 2009, el popular programa radial de Mario Pergollini, "Cuál es?", organizó junto a Movistar una encuesta a nivel nacional cuya consigna consistió en elegir los 250 mejores temas de la historia del rock nacional argentino. En dicho ranking, el tema épico La leyenda del hada y el mago de Rata Blanca alcanzó el tercer puesto, incluso siendo un tema del año 90, es decir, 19 años después de haber sido publicado, el tema mantiene a la banda en las filas de las más emblemáticas y consagrándose como himno del rock nacional.[]

Hasta la fecha de hoy la banda ha sido consagrada con 6 discos de oro y uno de platino haciéndolos la banda de hard rock argentino más exitosa a lo largo del tiempo. Su segundo álbum titulado "Magos, Espadas y Rosas" ha logrado vender más de 5 millones de copias mundialmente, lo cual le abrió las fronteras a la banda consagrándola no solo a nivel nacional sino también internacional.

HISTORIA

Los Inicios y el éxito del primer álbum (1986-1989)

«Rata Blanca hizo de todo. Rata Blanca pasó por arriba todos los prejuicios, a las grabadoras, un montón de gente vivió de Rata y ganó dinero haciendo que el heavy metal, inconscientemente, subiera a puestos inesperados e inalcanzables hasta ese momento. Nos dijeron caretas desde el primer día que alcanzamos el éxito y grasas cuando tocamos en bailantas. Pero soy del pueblo y fui a tocar para el pueblo».

Walter Giardino.


En 1986, el guitarrista Walter Giardino abandona el popular grupo V8. Viendo que el panorama de la música pesada en Argentina estaba en sus peores momentos y no había propuestas que respondiesen a sus intereses musicales, Walter le comunicó a Gustavo Rowek - ex baterista de V8 - su idea de grabar independientemente un demo con los temas de su autoría, para que le sirviera como carta de presentación en Inglaterra, ya que había pensado emigrar del país por el pésimo momento que vivía la música pesada. Gustavo accedió a esta petición. La grabación tuvo lugar en los Estudios Buenos Aires; los músicos que participaron junto a Walter Giardino fueron: Gustavo Rowek, Rodolfo Cava y Yulie Ruth de Alakran. Grabaron cuatro temas: "Chico Callejero", "Gente del Sur", "Rompe el Hechizo" y "La Bruja Blanca", tres de los cuales se incluyeron luego en el primer álbum de Rata Blanca. El resultado les gustó tanto a los músicos que decidieron intentar una vez más la formación de una banda en Argentina.

Surgieron algunos problemas para mantener una formación estable, y Rodolfo Cava, abandona la banda por indecisiones de seguir con ellos, al igual que Yulie Ruth abandonan el proyecto.En su lugar ingresan Saúl Blanch, un representante del rock duro de los 70s,ex-Plus, Gabriel Morales como guitarra y voz primaria , Guillermo Sánchez en el bajo y Sergio Berdichevsky como segundo guitarrista. Al principio la banda iba a tener un estilo mucho más duro, como Accept, contaba Guillermo Morales, pero con la llegada de Blanch el sonido debió adaptarse a la voz del cantante. Los primeros dos años de Rata Blanca fueron de ensayo antes de su debut un 15 de agosto de 1987 en el teatro "Luz y Fuerza" en Buenos Aires ante 600 personas que colmaron la capacidad del lugar.

El 19 de septiembre de ese mismo año se produjo la segunda presentación; en esta ocasión en el Teatro Lasalle. Nuevamente un lleno total y mucha expectativa. Hubo algunas personas que le recordaron el nombre de su anterior banda a Giardino, pero la cuestión no se hizo mayor. Luego de este show, Saúl Blanch se alejaría de la banda. Según sus propias palabras, veía que el grupo tenía buenas intenciones, que las ideas valían, pero la cosa distaba mucho de estar armada. En su momento las presentaciones se hacían a pulmón y no dejaban ganancias, y trataban de conseguir todo a pagar más tarde. El 2 de enero de 1988 hicieron su tercera presentación en el Teatro Fénix del barrio de Flores, introduciendo al nuevo vocalista Carlos Périgo.

Este cantante platense era poseedor de una voz interesante, aunque mucho más cruda que el estilo de la banda. De su paso por Rata Blanca quedó la coautoría de "Un camino nuevo", rebautizado como "Días duros" para el segundo álbum de la banda. La banda consiguió un contrato con Polygram, para grabar su primer disco. El mismo fue grabado en Buenos Aires Records, anteriormente llamados Estudios Buenos Aires, el mismo lugar en donde años atrás habían grabado el demo que dio origen a la banda. Ya tenían registradas todas las bases y las guitarras, pero no tenían las voces por un problema con su nuevo cantante Shito Molina, el cual sufrió algunos inconvenientes que lo dejaron prácticamente sin voz.

Ante la desesperación por cumplir con las fechas de grabación, Walter Giardino llamó a Saúl Blanch, ya que era el único que conocía los temas a la perfección y estaba capacitado para cantarlos. En octubre de 1988 salió a la venta el primer álbum de Rata Blanca, homónimo, superando las expectativas y agotando sucesivas ediciones (20.000 copias en los primeros 7 meses ). El tema de difusión "El sueño de la gitana" prendió entre el público no metálico, mientras que "Chico Callejero" sería el himno de los primeros años de la banda.

La consagración: Magos, Espadas y Rosas (1990)

«Iniciada la década del 90, Rata Blanca encontró en su segundo disco un éxito desmesurado e inalcanzable. Creo que pocas personas realmente valoran el impresionante fenómeno que significó y significa Rata no sólo en nuestro país sino en todo territorio al que llevan la bandera Argentina. Su humildad y arrolladora música demostraron que el rock argentino nada tiene que envidiarle al rock de habla inglesa.».

Mario Pergollini.

En 1989 el tecladista Hugo Bistolfi se unió a la banda, mientras que Saúl Blanch se fue alegando "falta de democracia a la hora de las decisiones". Marcelo Michel (por entonces guitarrista de Attaque 77), amigo en común de Guillermo Morales y Adrián Barilari, sabía que Rata buscaba cantante y los puso en contacto. Se realizó una reunión en la casa del vocalista a la que asistieron Guillermo Morales y Hugo Bistolfi. Adrián por aquel entonces cantaba en Días de Gloria y no estaba convencido de abandonar aquella banda para entrar a Rata Blanca porque tenía una amistad con el resto de los músicos, y además algunos contactos con los cuales tratarían de hacer despegar su propuesta. Fueron justamente sus amigos, los músicos de su banda los que lo incitaron a probar suerte en Rata Blanca, ya que tenían un disco editado y les había ido muy bien. Fue así como llego Barilari a la banda, quien se reveló como el cantante más apto para la propuesta del grupo a través de los años.

Así, sería el otro disco, titulado "Magos, Espadas y Rosas" el que les daría un reconocimiento desmesurado para lo que la escena metalera de entonces había conocido, ya que su éxito trascendió el entorno heavy de revistas tradicionales como Revista Metal y Madhouse o el único programa radial grande de entonces, la Heavy Rock & Pop y pasó a una suerte de difusión masiva que llegó a los grandes canales de televisión y a un público totalmente heterodoxo. Hasta la fecha el disco supera el millón de copias vendidas. El corte difusión "La leyenda del hada y el mago" se convirtió en un clásico del rock nacional argentino, siendo considerado uno de los mejores temas de la historia del hard rock. Pero fue "Mujer Amante" el tema que le abrió a la banda las fronteras y siendo hasta la actualidad el más conocido de Rata y uno de las mejores canciones de la historia del rock argentino.

La presentación del álbum se llevó a cabo en la gran gira "Por el Camino del Sol", una de las más grandes y de mayor convocatoria realizadas en la Argentina. Fue así como Magos, Espadas y Rosas fue presentado en el Estadio Obras Sanitarias ante casi 7000 personas en su primera función, siendo igualados solamente por sus compatriotas Soda Stereo. También se presentaron en dicho teatro junto al mítico integrante de Deep Purple, Ian Gillan, siendo teloneros de su show. En septiembre del '90 participaron en el Chateau Rock, realizado en el estadio Chateau Carreras de Córdoba.Dan un total de 120 shows en 1991 y son la banda más taquillera. Los ven 170.000 personas y en total venden 205.000 discos (10.000 del primero, 130.000 del segundo y 65.000 del tercero). Cierran la gira del interior ante 6.000 cordobeses, preparándose para volver a los estudios a concluir lo que sería su tercer placa, Guerrero del arco iris.

Guerrero del Arco Iris y El Libro Oculto (1991-1993)

« ¿Quién puede negar el arrollador éxito y grandeza de Rata Blanca? Presentaron su tercer disco colmando el Estadio de Velez Sarfield y luego con tres funciones a sala llena en el Teatro Opera con la cámara de solistas Bach, algo que ninguna banda del género pudo ni siquiera igualar hasta el momento, con eso te digo todo. Representan un orgullo para la música porteña.».

Bobby Flores.

Tras el abrumador éxito cosechado por su segundo disco, la banda vuelve a los estudios para grabar su tercera placa. El siguiente álbum, "Guerrero del Arco Iris",(que ya era doble platino antes de salir a la venta), en homenaje al barco de Greenpeace, salió a través de PolyGram. El tema que da título a la placa se convirtió en un clásico infaltable hasta hoy día en los conciertos. Guerrero del Arco Iris fue presentado el 28 de diciembre en el estadio de Vélez Sarsfield como acto principal, con Attaque 77 como soporte, ante 30.000 personas, algo que ninguna banda metalera argentina logró antes o después, poniéndole fin a la gira "Por el camino del Sol", una de las giras que más dinero recaudó y más gente movilizó en Argentina, para a su vez dar inicio a la "Gira Guerrera". Un dato historico e irrelevante fue que esta presentacion en el estadio de velez estaba pensado para un posterior disco en vivo grabado como recuerdo de esa noche, lamentablemente el sonido no fue el mejor en esa noche y Walter Giardino decidio no grabar ese material.

Durante aquellos días se desató una polémica entre los metaleros, porque la convocatoria de Rata Blanca había trascendido largamente la capacidad de los lugares acostumbrados por las bandas metaleras, así que el grupo decidió tocar en escenarios no tradicionales que eran repudiados por los heavies. Según explica César Fuentes Rodríguez en el libreto interno de "La Leyenda Continúa": En la cresta de la ola surgió un polémico contrato para recorrer el recelado circuito de bailantas. Para entonces, el público de Rata era muy heterogéneo, y las críticas arreciaron principalmente desde el sector rockero, que de algún modo sintió que perdía de vista a sus ídolos.

La situación minó la credibilidad del grupo entre los más pesados, pero fue un revés injusto si tenemos en cuenta que nunca hizo más que presentar sus propios temas apenas en sitios poco ortodoxos, precisamente en la época en que ya había desbordado por mucho los límites naturales de alcance en vivo para cualquier banda de heavy metal autóctona. Debieron pasar años para que la gran mayoría de los que se distanciaron reconociesen que su reacción había sido errónea. Luego de varios conciertos por las provincias argentinas, volvieron a Buenos Aires y tocaron tres noches en el Teatro Ópera con la Orquesta de Cámara Solistas Bach, en octubre de 1992, llevando un total de casi 20.000 personas.

Sea que el mercado local les quedaba chico o que el extranjero estaba por descubrirse, hicieron su primera gira internacional (por Latinoamérica, España y Portugal) y aprovecharon para grabar en España el EP "El Libro Oculto". El disco fue mucho más duro y menos melódico que los anteriores y los medios de comunicación ya no tomaron en cuenta a la banda. Para esta época el bache de popularidad en Argentina se hizo sentir en su presentación del disco en Obras ante escaso público, lo que produjo que Giardino les dijera a los presentes: "ustedes son el verdadero público de Rata". Con este disco comienza la decadencia de la relación entre Adrián y Walter, debido a que Giardino pretendía llevar a la banda a un estilo más pesado, mientras que el cantante estaba en desacuerdo con lo propuesto.

La partida de Barilari y el fin de una era (1994-1997)

«Sin Adrián la banda ya no era lo mismo. El sonido comenzó tal vez sin darnos cuenta a endurecerse y nos fuimos enfocando hacia el extranjero. Poco a poco el público argentino fue pensando que Rata había desaparecido. De alguna manera presentíamos que era el principio del fin.».

Guillermo Sánchez.

Durante la Gira Guerrera, Adrián Barilari comunica a Walter Giardino su decisión de dejar la banda por motivos personales, ya que habia surgido un problema en su familia, a lo cual el resto de la banda le responde que deje la gira por la mitad y viaje a Buenos Aires. No obstante, Adrián continúa con el disco y la gira hasta finalizar con ambos. Una vez en Buenos Aires, Hugo Bistolfi se aleja de la banda y es reemplazado por Javier Retamozo, con esta formación y durante un concierto en Obras, Adrian Barilari se despide de Rata Blanca y forma Alianza junto a Hugo Bistolfi, con el cual llegarían a editar tres discos. Sin Barilari la banda no volvió a ser la misma y perdió popularidad. A falta del vocalista emblemático, fue reclutado el ex-Alakrán Mario Ian, quien dio continuación a la banda contribuyendo no sólo con las voces sino también con las letras de varias canciones.

El sonido que obtuvieron en el disco "Entre el cielo y el infierno" demuestra la incursión hacia un marcado endurecimiento en su sonido, aquí destacan canciones como "Bajo Control" y "Jerusalem". Aunque dentro de un período menos representativo y con menos popularidad en Argentina, la banda se movió mucho por el exterior de habla hispana, sobre todo España, el resto de Sudamérica, Sur de Estados Unidos, Puerto Rico y México. También por Brasil y Portugal. En 1996 sale al público "En vivo Buenos Aires", que abarca algunos temas en vivo sustraídos de recitales de 1992, junto a la orquesta de cámaras solistas Bach. No contento con el nuevo estilo, Giardino vuelve a cambiar el rumbo.

Mario Ian se va de la banda y en su reemplazo ingresó Gabriel Marián en las voces. VII es probablemente su trabajo menos aceptado por sus seguidores, y a su vez contó con muy poca promoción, lo que luego fue uno de los motivos de separación de la banda. Posee muchas influencias del heavy metal moderno, lo cual representa junto con el disco anterior, (Entre el cielo y el infierno), un claro despegue de las raíces tradicionales de la banda. También recibieron críticas ya que coquetearon con el sonido punk en el tema "La Historia de un Muchacho". Con todas esos problemas y desentendidos, Giardino decidió disolver la banda, prometiendo volver a juntarse al menos una vez al año para dar un show. La banda se disolvió en 1998 y Walter decidió llevar a cabo un proyecto solista llamado Walter Giardino Temple, donde después de varios cambios de músicos el sonido obtenido era semejante al de Rata Blanca.

Grandes Canciones: el regreso (2000-2001)

Durante un show con Temple, Walter tuvo una pelea con sus músicos, alegando que no sabían tocar el tema "Burn", de Deep Purple. Luego de estos sucesos, los músicos terminaron por abandonarlo y formar una banda bajo el irónico nombre de Quemar. A falta de sus músicos, Walter convoca al bajista Guillermo Sánchez y poco más tarde Hugo Bistolfi pasaría a ocuparse de los teclados. En uno de los shows de Temple, canta como cantante invitado Adrián Barilari. La respueta del público es sorprendente, y Adrián comienza a aparecer más seguido junto a Temple.

Siendo ya 4 de los míticos integrantes de Rata Blanca, Walter decidió que no podía seguir llamando Temple a la banda. Fue así que en el año 2000 Giardino decidió volver a convocar a los restantes ex miembros de Rata, aunque Berdichevsky y Rowek no aceptaron, alegando que preferían mantenerse en su actual banda: Nativo. La banda contó con un miembro del grupo fuera de lo comun: el baterista Raul Olimpo Hernández Sánchez. Este miembro fugaz de la banda servía únicamente como baterista de apoyo, pero tuvo su oportunidad cuando Fernando Scarcella se lesiono el hombro. Trabajó durante la lesión de Scarcella, que duró un año. Al cabo de dicho período se retiró del grupo. De este modo vuelve Rata Blanca, ahora como quinteto, siendo Walter Giardino el único guitarrista, Adrián Barilari el vocalista, Hugo Bistolfi el encargado de los teclados, Sánchez el bajista y Scarcella el baterista.

La banda confirma su regreso dando shows por toda América. El concierto de regreso fue el 2 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el coliseo del Club Real Santa Cruz, ante más de 10.000 personas. La vuelta llega con la publicación de "Grandes Canciones", un recopilatorio que llegó a Disco de Oro. Grandes Canciones incluye una versión acústica de Mujer Amante, que volvió a ser un hit en las radios porteñas, consolidando el regreso y la recuperación de la popularidad por parte de la banda. El show oficial de regreso de Rata se llevó a cabo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires, ante miles de entusiastas fanáticos, el 19 de diciembre de 2000. Junto con el exitoso álbum "Grandes canciones", durante el 2001 realizaron más de 150 conciertos incluyendo España, Latinoamérica y el interior de Argentina.

Sobre el final del año, realizaron tres shows a sala llena en el teatro Gran Rex, logrando así una cifra de cerca de 400 mil personas que los vieron en vivo.[5]

La Trilogía de Oro (2002-2008)

«Rata Blanca es una banda gigante, yo diría monstruosa, que te ocupa todo el tiempo y como siempre decimos con Walter, es una banda que tiene pies y cabeza, camina sola, simplemente hay que darle arranque y funciona en forma óptima. Con la trayectoria y el tiempo que llevamos, ya todos sabemos por donde vamos y como darle lo mejor a nuestra gente con solo mirarnos.».

Adrián Barilari.

Luego de numerosos shows, la banda vuelve a los estudios para grabar su nuevo material discográfico. El álbum "El camino del fuego" (que hoy día alcanzó el disco de oro) vio la luz en el 2002, siendo uno de los más aceptados por los seguidores y por el público en general. Los temas más populares fueron "Volviendo a casa", "La canción del guerrero", (Por un tema de tiempo no se pudo incluir en el primer disco .Giardino la guardo hasta ese año para este disco ) y "Cuando la luz oscurece". Para entonces, Walter Giardino se radicó en Madrid, pero eso no le impidió a la banda continuar presentándose en Argentina con un éxito recuperado. El disco fue muy aceptado por los fanáticos, cambiando bastante la línea, esta vez con una propuesta hardrockera, con grandes influencias de Deep Purple y bandas del estilo.

En el año 2002 realizan 2 conciertos en el teatro Luna Park, reuniendo a 23.000 personas entre las 2 funciones (15.000 en la primera y 8.000 en la segunda). Estos conciertos quedaron registrados en el disco Poder vivo. Estaba en los planes la grabación de un DVD en vivo, pero por problemas técnicos no se pudo llevar a cabo. Tras más de 2 años de giras alrededor del mundo, en el 2005 apareció "La llave de la puerta secreta" (disco platino en ventas), con clásicos como el tema que dio título al álbum y la balada "Aún estás en mis sueños".

El disco seguía la línea del estilo de El camino del fuego, con temas hardrockeros, rock & roll y un blues, algo inédito en la banda. La presentación oficial se realizó con tres funciones a sala llena en el Estadio Obras de Capital Federal. Luego, Rata iniciaría una extensa gira por el resto de la Argentina, para luego recorrer el resto de Sudamérica, España y demás países europeos. Fueron tres años de gira presentando La llave de la puerta secreta, hasta que en el 2008 Rata Blanca pudo volver a los estudios para grabar su octavo disco de estudio titulado "El Reino Olvidado". Dos semanas antes de salir a la venta, ya era disco de oro.

La presentación se llevó a cabo en el Musimundo de la ciudad de Buenos Aires, donde la banda llevó a cabo una firma de autógrafos y entrega del nuevo material discográfico, evento al cual asistieron más de 5.000 personas. El nuevo disco contiene 12 temas, siendo los más destacados, "El reino olvidado", "Talismán", "Un día mas, un día menos", "El círculo de fuego" y "El guardian de la luz". La banda realizó la gira de presentación del disco por Sudamérica y Norteamérica.

El 5 de junio de 2009 se presentaron en el Estadio Luna Park para la presentación oficial de su más reciente trabajo, colmando la capacidad del lugar habiéndose agotado las entradas más de una semana antes del concierto. El concierto fue arrollador, siendo calificado como una de las mejores actuaciones en vivo del año.[6] Actuaron junto a la finlandesa Tarja Turunen la cual interpretó dos temas clásicos de la banda a dúo con Barilari y un cover de Deep Purple. El concierto será editado en formato DVD y BluRay.[7] Un mes más tarde, en julio de ese mismo año, Rata Blanca pisó tierras españolas tocando en Miguelturra, siendo teloneados por uno de los grupos más importantes de la región, Zodyark. A pedido de su público, en octubre del mismo año regresan al Luna Park, brindando otro memorable concierto y volviendo a demostrar su incondicional música a su público natal.[8]

El despegue al viejo continente: The Forgotten Kingdom y retiro de Bistolfi (2009 - 2010)

Después de haber vendido más de 50.000 unidades del disco "El reino Olvidado" y haber arrasado en conciertos a los que asistieron más de 150.000 personas en Argentina y el resto de Sudamérica, Rata Blanca re-lanza su último disco de estudio, pero con la particularidad de que las canciones estarán cantadas en inglés. El vocalista emblema de la banda, Adrián Barilari, alegó no tener buena fonética en el idioma inglés para llevar a cabo la grabación, lo cuál para nada implicó su alejamiento de Rata Blanca, sino que solo cedió su lugar para la grabación del nuevo material. Por lo tanto, para este nuevo emprendimiento el grupo contó con la participación de nada más ni nada menos que del escocés Doogie White, uno de los más talentosos y respetados cantantes de rock de Inglaterra. Colaboró con leyendas del rock de guitarras como Ritchie Blackmore en Rainbow y Yngwie Malmsteen en Rising Force y su talento es altamente reconocido tanto por las bandas como por los fans. En el álbum obra no faltan las composiciones épicas, el más potente Rock and Roll y canciones llenas de fuerza, pasión y melodía. El nuevo álbum fue lanzado en la Argentina sólo por tiempo limitado ya que está destinado especialmente al continente europeo y resto del mundo. Salió a la venta en marzo de 2010 en Europa y Norteamérica, donde las expectativas crecen en torno al flamante material de la banda. Rata Blanca se presento en la Trastienda Club los dias 18,19 y 21 de Mayo, para la presentación de su flamante disco "The Forgotten Kingdom" con la participación en las voces del escoces Doogie White, y Danilo Moschen en teclados. Ademas de presentar los temas de The Forgotten Kingdom, repasaron temas de Rainbow y Temple (todos en idioma ingles).

El 24 de marzo de 2010 se hizo oficial lo que ya era un rumor, la salida definitiva de el legendario tecladista Hugo Bistolfi. La razón de su salida no fue manifestada publicamente y sólo una parte allegada a la banda conoce los reales motivos, los cuales indican que la relación del tecladista con Walter Giardino se había desgastado y derivó en el alejamiento de Bistolfi de la banda. En su reemplazo llega a la banda Danilo Moschen quien ha colaborado con Beto Vazquez Infinity, JAF, Barilari, Logos, entre otros reconocidos artistas.

INTEGRANTES

Integrantes actuales

Otros

Pasados

Vocales

Teclados

Baterista

Guitarra Rítmica

Cronología

En esta tabla se puede ver la duración de los integrantes de la banda y los años en los que se publicó un album.

 

 

 

 

 

Rata Blanca

 

Magos, espadas y rosas

Guerrero del arco iris

El libro oculto

Entre el cielo y el infierno

Rata Blanca VII

 

 

Grandes Canciones

El camino del fuego

La llave de la puerta secreta

El reino olvidado

The Forgotten Kingdom

1986

1987

1988

1989

1990/
1991

1992

1993

1994/
1996

1997

1998

1999/
2000

2001

2002/
2004

2005/
2007

2008/
2009

2009

2010

Walter Giardino

 

Walter Giardino

 

Guillermo Sánchez

 

Guillermo Sánchez

Rodolfo C.

Carlos P.

 

Adrián Barilari

Mario Ian

Gabriel Marián

 

Adrián Barilari

 

Saúl Blanch

Hugo Bistolfi

Javier Retamozo

 

Hugo Bistolfi

Danilo Moschen

Gustavo Rowek

 

Fernando Scarcella

 

Sergio Berdichevsky

 

 

 

 

Shito M.

 

Doogie White

 

Álbum editado

 

Guitarra

 

Bajo

 

Voz

 

Teclado

 

Batería

DISCOGRAFÍA

Álbumes de estudio

En directo

Recopilaciones

Tributos recibidos

  • La leyenda continúa, tributo con la participación de todos los integrantes de la historia de Rata Blanca (2001).

DVD

Sencillos

  • "Highway on Fire" (2002).
  • "Teatro Gran Rex XIV - XII - MMI" (2001).
  • "Rata Blanca" (2001).
  • "El reino olvidado" (2008).

Récords y logros

 

 

CREENCIAS Y COSTUMBRES DE SEMANA SANTA

Creencias, costumbres, mitos  y temas religiosos relacionados cobran vigencia durante la Semana Santa, en la que invariablemente la gente procura mantenerse lo más cerca o alejado posible, según el grado de importancia que se le da.

Creencias infaltables de la Semana Santa

1. Conseguir una palma durante el Domingo de Ramos: El Domingo de Ramos recuerda la entrada de Jesús en Jerusalén, cuando se acostumbraba a dar la bienvenida a reyes y personajes importantes de la época tirando flores en el camino y agitando palmas. Con un ramo de palma, los católicos protegen sus hogares de las malas vibraciones, que a menudo acompaña la Semana Santa. Las palmas restantes del Domingo de Ramos son las mismas que se usan para quemar y guardar sus cenizas para el siguiente ritual de Semana Santa.

2. Ir a misa el Miércoles de Cenizas: Los feligreses se esmeran en asistir a la misa previa a todos los rituales venideros al jueves y viernes santos. Durante el miércoles de Cenizas, el sacerdote aplicará algo de cenizas a los asistentes, con una señal de bendición. Tales cenizas son conservadas desde el año anterior y provienen de las mismas palmas del Domingo de Ramos.

3. Asistir a las procesiones a acompañar a las imágenes representativas de Cristo, María, María Magdalena y sus discípulos.

Principales Costumbres de la Semana Santa

1. Ayunar el Jueves y Viernes Santo: Esta costumbre surge por los principios cristianos de que el ser humano debe ser fuerte ante las tentaciones, tal como lo fue Jesús durante su estadía en el desierto por 40 días, sin comer.

2. Hacer vigilia durante el Sábado de Gloria, en espera del Domingo de Resurrección.

3. Recorrer siete iglesias y dar una ofrenda: El hecho de visitar siete templos católicos se hace para emular a Jesús, quien prácticamente fue un peregrino incansable durante los días cercanos a el Vía crucis, recorriendo muchos lugares para cumplir su misión, antes de tener la  Última Cena.

4. Rezar mucho el Rosario durante el Jueves y Viernes Santo. Encender velas.

Mitos de la Semana Santa:

1. De ascender a un árbol, te conviertes en un mono.

2. No comer carne e intentar alimentarse sólo de pescado u otros productos del mar.

3. No beber, tener relaciones íntimas, ni pelear con nadie, y mucho menos con los padres, porque hay peligro en tu integridad personal.

4. Evitar vestir alguna indumentaria roja, pues es representar al ser maligno.

5. No atreverse a meterse al río, porque te transformas en pez.

6. Ser lo más callado posible durante los días santos.

7. Olvidar los quehaceres domésticos y dedicarse a la oración y reflexión.

 

SENTIDO DE LA SEMANA SANTA Y SIGNIFICADO DEL DOMINGO DE RAMOS

Entre todas las semanas del año, la más importante para los cristianos es la Semana Santa, que ha sido santificada precisamente por los acontecimientos que conmemoramos en la liturgia y consagrada a Dios de manera muy especial. La Iglesia, al conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Cristo, se santifica y renueva a sí misma.

Casiano Floristán

Objetivo de llegada y descanso

 

Uno de los más penetrantes comentarios a la Semana Santa es el de la monja benedictina alemana Aemiliana Lóhr, titulado precisamente The Great Week. Aemiliana Lóhr usa el hermoso ejemplo de un navío entrando en el puerto después de un largo viaje. Es una imagen de paz; las semanas de esfuerzo y tensión han concluido. La Iglesia es como esa embarcación. La Cuaresma ha sido un largo viaje, un tiempo de trabajo y disciplina; pero ahora, en la semana santa, el barco entra en el puerto; ha llegado el momento de descansar en la pasión de Cristo. Puede que no sea fácil sacar tiempo para dedicar a Dios, pero esta idea de descansar en la pasión sugiere la actitud mental que conviene tener al acercarse la Semana Santa.

 

Descansar en el Amor que Dios nos tiene

 

Podemos descansar en el pensamiento del amor de Dios, que está en el origen de todos los acontecimientos que conmemoramos en esta semana: "Porque tanto ha amado Dios al mundo, que le ha dado a su Hijo unigénito" (Jn 3,16). Toda la pasión fue motivada por amor, el amor de Dios hecho visible en Cristo. Una vez más es Juan quien nos lo afirma: "Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin" (Jn 13,1).

 

Recordando

Durante la Semana Santa, la Iglesia sigue las huellas de su Maestro. Las narraciones de la pasión cobran nueva vida, como si los hechos se repitieran efectivamente ante nuestros ojos. Todos los acontecimientos que conducen al arresto, al proceso y a la ejecución de Jesús son recordados y celebrados. Paso a paso, escena por escena, seguimos el camino que Jesús holló con sus pies durante los últimos días de su vida mortal

 

Antigua devoción

 

La liturgia de la Semana Santa surgió de la devoción de los primeros cristianos en Jerusalén, donde Jesús sufrió su pasión. Desde los albores de la cristiandad, Jerusalén fue meta de peregrinaciones; y los peregrinos, entonces como ahora, gustaban de visitar los lugares de la Pasión: Getsemaní, el pretorio, el Gólgota, el Santo Sepulcro. Entre los más interesantes documentos de los primeros tiempos que han llegado hasta nosotros destaca el diario de viaje de la peregrina española Egeria. En él se contiene una descripción gráfica de la liturgia de Semana Santa tal como se celebraba en Jerusalén alrededor del año 400 de nuestra era.

 

Los más grandes acontecimientos

 

Tenemos mucho que aprender de la devoción de la Iglesia antigua según nos la presentan los escritos que de ella se conservan. Es verdad que los cristianos de Jerusalén tenían la ventaja de estar más cerca del Señor en el tiempo y en el espacio; pero no por eso nuestra devoción ha de ser menor. Después de todo, nosotros participamos en los misterios de Cristo no mediante imaginación o sentimiento, aunque también éstos tienen su cometido, sino por la fe. En la liturgia de Semana Santa, la Iglesia revive en la fe el misterio salvador de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

 

LAS DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA

 

El Domingo de Ramos


La Semana Santa es inaugurada por el Domingo de Ramos, en el que se celebran las dos caras centrales del misterio pascual: la vida o el triunfo, mediante la procesión de ramos en honor de Cristo Rey, y la muerte o el fracaso, con la lectura de la Pasión correspondiente a los evangelios sinópticos (la de Juan se lee el viernes). Desde el siglo V se celebraba en Jerusalén con una procesión la entrada de Jesús en la Ciudad Santa, poco antes de ser crucificado. Debido a las dos caras que tiene este día, se denomina "Domingo de Ramos" (cara victoriosa) o "Domingo de Pasión" (cara dolorosa). Por esta razón, el Domingo de Ramos --pregón del misterio pascual-- comprende dos celebraciones: la procesión de ramos y la eucaristía. Lo que importa en la primera parte no es el ramo bendito, sino la celebración del triunfo de Jesús. A ser posible, debe comenzar el acto en una iglesia secundaria, para dar lugar al simbolismo de la entrada en Jerusalén, representada por el templo principal. Si no hay iglesia secundaria, se hace una entrada solemne desde el fondo del templo. El rito comienza con la bendición de los ramos, que deben ser lo bastante grandes como para que el acto resulte vistoso y el pueblo pueda percibirlo sin dificultad.

 

Un comienzo y un final triunfales

 

Después de la aspersión de los ramos se proclama el evangelio, es decir, se lee lo que a continuación se va a realizar. Por ser creyentes, por estar convertidos y por haber sido iniciados sacramentalmente a la vida cristiana, pertenecemos de tal modo al Señor que, al celebrar litúrgicamente su entrada en Jerusalén, nos asociamos a su seguimiento. La Semana Santa empieza y acaba con la entrada triunfal de los redimidos en la Jerusalén celestial, recinto iluminado por la antorcha del Cordero.

 

Jesús sufrirá como vencedor

 

A la procesión sigue inmediatamente la eucaristía. Del aspecto glorioso de los Ramos pasamos al doloroso de la Pasión. Esta transición no se deduce sólo del modo histórico en que transcurrieron los hechos, sino porque el triunfo de Jesús en el Domingo de Ramos es signo de su triunfo definitivo. Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir, mas para resucitar. En resumen, el domingo de Ramos es inauguración de la Pascua, o paso de las tinieblas a la luz, de la humillación a la gloria, del pecado a la gracia y de la muerte a la vida.

 

CIUDADES

 

Más de 45.000 personas en 110ª subida al Verdún

Lavalleja. La peregrinación coincidió con Semana Santa

¿Te interesa esta noticia? &ampnbsp;&ampnbsp;

LAVALLEJA | FERNANDO BONHOMME

Ayer 19 se cumplieron 110 abriles de peregrinaciones a la Virgen del Verdún, sitio que fuera declarado Santuario Nacional el año pasado. Unas 45.000 personas arribaron a Minas, superando todas las expectativas.

Apenas comenzó a despuntar el sol sobre los cerros los primeros ómnibus arribaron al pie del cerro Verdún. Todavía el rocío cubría el pasto y en las zonas bajas de la ciudad la niebla limitaba la visibilidad a unos pocos metros. A las 8 en punto ascendieron a la cima los primeros sacerdotes. Detrás, el pueblo entero recorrió el camino del Vía Crucis de unos 1.000 metros de largo.

Antes de las 10 de la mañana unos 85 ómnibus habían estacionado en los lugares previstos, los automóviles colmaban las localidades del cerro y el sendero hacia la cima parecía un camino de hormigas, repleto de personas que iban y venían a cumplir promesas o pedir favores a la Virgen del Verdún.

Como cada año, basta un sombrero, un bastón, un recipiente con agua y la fe puesta en María para desafiar los 325 metros que se necesita subir para rezarle a la Virgen.

Héctor Pérez llegó este año desde Barrancas a agradecerle a la Virgen por haberlo curado de leucemia hace cinco años y a pedirle por la salud de su primer nieto que nacerá en España en agosto. Juana y Roberta, con unos cuantos años encima, esperaban a la vera del camino que el resto de su familia cumpliera la misión; habían llegado desde Rocha y asisten cada vez que pueden, dijeron.

Durante todo el recorrido las vivencias se repiten: personas que suben descalzas, quinceañeras con sus vestidos de fiesta, bebés en brazos para ser presentados a la virgen, deportistas, y hasta mascotas que acompañan a su dueños, son parte del folclore de la celebración religiosa más importante que existe en Uruguay.

La jornada de ayer, con un cielo diáfano y una temperatura cercana a los 20°C, invitaba a disfrutar de la imponencia del paisaje serrano: la vista se perdía a kilómetros de distancia entre cerros y más cerros. Desde lo alto, la ciudad de Minas parece armada con piezas de rompecabezas y los devotos se llenan de esperanza y serenidad a los pies de la virgen.

LA MISA. A las 10 de la mañana se celebró la misa principal de la jornada presidida por el obispo de Minas, Jaime Fuentes. En su primera celebración al frente de la Diócesis, monseñor Fuentes remarcó que "es mentira que el Uruguay no es católico" y subrayó que la "expresión de fe" que se estaba viviendo en Verdún "demuestra la religiosidad" del pueblo uruguayo.

Temas polémicos en misa del obispo

Durante su homilía, el obispo Jaime Fuentes dijo que el país está abordando temas "sin la debida reflexión". Afirmó que preocupa a la Iglesia el proyecto de legalización del aborto "donde se insiste en la libertad de la mujer para poder hacer lo que le dé la gana con el hijo que lleva en su vientre".

Agregó que no se han estudiado todavía las consecuencias y el precio social que el país ha pagado por el divorcio. Según Fuentes, la Iglesia uruguaya está sumamente preocupada por el tema de bajar la edad de imputabilidad con el objetivo de reducir los delitos. Esto es fruto de un "muy mal estado de salud que tiene la sociedad uruguaya, sostuvo. A eso hay que sumarle la equiparación del matrimonio a las uniones de cualquier tipo y hoy, dijo, "escuché que está pronto a aprobarse la legalización del consumo familiar de la marihuana". Consultado por El País sobre la ley Interpretativa de la ley de Caducidad expresó que es un tema netamente político y de justicia que en muchos casos da la impresión que fuera "más de venganza". Es un retroceso contra la voluntad de la población, dijo.

Agenda religiosa de Semana santa

Miércoles Santo

En este día de la liturgia se lleva a cabo la "celebración penitencial". La Arquidiócesis de Montevideo celebrará, además de las misas de las 12 y 17 horas, la de la hora 18 con tal motivo. Se trata de un día de recogimiento, los sacerdotes luego de impartir misa se retiran a orar.

Jueves Santo

Es el día de la Última Cena, que la liturgia consagra a la celebración de la Pasión de Cristo. Se recuerda el momento en el que Jesús cenando con sus discípulos instituyó la Eucaristía. A la hora 10 se celebra la Misa Crismal, a las 18 se celebra la "Misa de la Cena del Señor".

Viernes Santo

Este día representa el drama de la muerte de Cristo en el Calvario. Es el momento del Vía Crucis, cuando Jesús carga la cruz que se erigirá en el Gólgota y se convertirá en símbolo de salvación. A la hora 16 se celebra la Pasión del Señor, en tanto que a la hora 18 tendrá lugar el Vía Crucis.

Sábado Santo

Este día la Iglesia permanece junto al sepulcro de Cristo, en una jornada dedicada a la meditación sobre su pasión y muerte. Es la jornada de la Vigilia Pascual que comienza por la noche. Sobre la hora 23 comienza, entonces, la Solemne Vigilia Pascual hasta la hora 2.

Domingo

El Domingo de Resurrección, se celebra el triunfo de Cristo, la feliz conclusión de la Pasión. Este día, hasta la iglesia más pobre se viste con sus mejores ornamentos. A la hora 11 se celebra la Misa de Pascua y a las 12 en la Plaza de San Pedro el Papa imparte la bendición Urbi et Orbi.

El País Digital

 

MINAS

Minas es una ciudad uruguaya, capital del departamento de Lavalleja, que cuenta con 40.000 habitantes. Se sitúa sobre la ruta nacional Nº 8, km 120, en la zona Este del país. Posee numerosas atracciones turísticas naturales. Actualmente contiene la estatua ecuestre más grande del mundo, ubicada en el Cerro Artigas, en conmemoración del líder revolucionario del siglo XIX, el general José Artigas.

Geografía

Turismo

Principales sitios

Historia

La ciudad fue fundada en 1783 como Villa de la Concepción de las Minas, cuando un número de familias (152 colonos) de las regiones españolas de Asturias y Galicia se establecieron en el área luego del frustrado intento de poblar la Patagonia. La idea de una ciudad en el área fue al principio planteada en 1753 por José Joaquín de Viana, gobernador de Montevideo, quien buscó crear un centro de población en la zona de las minas. El Ministro Real de Hacienda de Maldonado, Rafael Pérez del Puerto nació en Aspe (Alicante - España), fue comisionado por el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo para designar el sitio para la ciudad, sobre la que permanece localizada actualmente. En marzo de 1783 Pérez del Puerto delineó el lugar.[][]

En 1805 fue erigida la Parroquia de Nuestra Señora Inmaculada Concepción, siendo su primer párroco Juan Ximenez y Ortega.

Luego de la Revolución de Mayo, el 24 de abril de 1811 la villa fue liberada del dominio realista por las fuerzas de Manuel Francisco Artigas.

En 1837 fue creado el Departamento de Minas, llamado en 1927 Departamento de Lavalleja en honor a Juan Antonio Lavalleja.[]

Santuario de la Virgen del Verdún

En el cerro más elevado que rodea el valle de la ciudad (326 msnm) se encuentra el Santuario Nacional de la Virgen del Verdún (a 5 km del centro de Minas) que es el más visitado de Uruguay. La celebración anual se hace los días 19 de abril,en forma ininterrumpida desde el año 1901, con una concurrencia superior a los 60.000 peregrinos. Sin embargo, todo el año, especialmente los domingos, muchos peregrinos suben a la cumbre del cerro del Verdún para venerar a la Virgen María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, Patrona de la ciudad y de la Diócesis. Se estima que durante todo el año son unas 150.000 personas que visitan el Santuario. El camino de ascenso que serpentea la serranía tiene una extensión de 1 km y en su recorrido se encuentran las catorce estaciones del Vía Crucis para la meditación y la oración de los fieles. Hay quienes también ascienden no con un fin espiritual sino para apreciar la vista panorámica desde la cumbre la cual es muy deseada. La imagen, tiene una altura de 3,15 m y es de fundición, traída de Francia en el año 1917. El globo a los pies de la imagen, tiene un diámetro de dos metros y el pie del monumento unos 17 m aproximadamente, lo que hace un total de 22 m de altitud. El Santuario cuenta con 6 plataformas de estacionamiento con capacidad para 500 autos y 100 ómnibus, servicios higiénicos, local de venta de artículos religiosos, una casa de retiros espirituales para 60 personas y presencia de sacerdotes. Tanto el predio como el funcionamiento dependen de la Iglesia Católica Apostólica Romana, Diócesis de Minas. El día 19 de abril coincide con el día del desembarco de los Treinta y Tres orientales, dirigidos por Juan Antonio Lavalleja (nacido en Minas), vinculando así la gesta patria con el Patrocinio de la Virgen María.

El mes de abril es festivo en Minas, ya que se realiza el festival popular más grande del país (sin tener en cuenta el carnaval montevideano), donde se dan cita los músicos y artistas más tradicionales y representativos del Uruguay.