Powered By Blogger

SEGUIDORES

Buscar este blog

sábado, 25 de febrero de 2012

PROGRAMA ESPECIAL

LES CUENTO QUE DIA Y HORARIO ESPECIAL MAÑANA DOMINGO DE 15 A 18 HORAS "RESCATADORES..." CADA VEZ MAS CERCA DE TU CORAZON CON UN TEMA QUE HEMOS COMENTADO SOBRE LUGARES SAGRADOS Y TODA LA MUSICA EUROPEA ADEMAS DE MUCHAS COSAS MAS... CON ALGUNAS NOVEDADES...
 

www.fm949laesperanza.com

jueves, 23 de febrero de 2012

PERSPECTIVAS DE LA REALIDAD: HECHOS RECIENTES EN ARGENTINA

 

"RESCATADORES..." CADA VEZ MAS CERCA DE TU CORAZON HACE LLEGAR LAS CONDOLENCIAS Y EL SENTIR POR LO OCURRIDO EN LA ARGENTINA SEGUN LA PRENSA BONAERENSE OCURRIDO EN EL DIA DE AYER MIERCOLES 22, EL ACCIDENTE FERROVIARIO FATAL QUE OCURRIO EN PLAZA ONCE CON LOS 676 HERIDOS Y 50 MUERTES.... A TODOS LOS HERMANOS ARGENTINOS Y TAMBIEN A SUS FAMILIARES EL APOYO DE NO PERDER LA FE Y LA ESPERANZA EN EL CREADOR QUE TODO VA A SALIR BIEN Y BUENO AQUELLOS QUE PARTIERON ANIMO, VALOR Y EL MEJOR SENTIMIENTO DE PAZ SABIENDO QUE LA VIDA CONTINUA HACIA ADELANTE Y QUE UN DIA SE VOLVERAN A RE ENCONTRAR CON AQUEL SER QUERIDO AMADO QUE HOY YA NO ESTARA JUNTO A SUS AMIGOS, FAMILIARES Y SERES QUERIDOS... ANIMO... FUERZA... HA SEGUIR HACIA ADELANTE...!!! NO ES FACIL PERO SE PUEDE.

 

VICTOR RODRIGUEZ

CONDUCTOR

FM 94.9 LA ESPERANZA

PRODUCCION

CULTURA SIN FRONTERAS - CARNAVAL 2012: PONENCIA DE VERONICA SICHER SOBRE EL CARNAVAL

EL CARNAVAL DEL URUGUAY

Historia del Carnaval

En relación al origen del Carnaval, todo es materia opinable. Un rastrear apasionante y complejo en las páginas amarillentas de testimonios bibliográficos de la época hasta quedar a mitad de camino entre el enigma y la conjetura.

Sin embargo todo parece indicar que el CARNAVAL (como tal) nació efectivamente después de la era Cristiana.

Concretamente se ubica al Carnaval en los tres días anteriores al Miércoles de Cenizas, durante los cuales, de acuerdo a las normas del ritual cristiano, tradicionalmente no se comía carne, lo cual arroja luz sobre la etimología del término "ADIOS A LA CARNE" O "CARNEVALE".

Durante estos tres días, el pueblo liberado del estricto control de sus jerarcas, copa literalmente las calles de burgos, villorrios y aldeas. Se pinta, se disfraza y por sobre todas las cosas critica ferozmente el régimen que padece los restantes 360 días del año, burlándose de sus más conspicuos representantes: señores, eclesiásticos y autoridades comunales. Todo ello bajo la invocación, no del Dios Cristiano, sino del Dios Momo, Dios de la Burla en la Mitología Antigua.

Con el devenir del tiempo el Carnaval fue tomando distintas formas de expresión y en cada país se celebra de diferentes maneras, pero esencialmente no ha perdido su espíritu de fiesta netamente popular.

 

Momo

Hijo del Sueño y la Noche, dios de las burlas y de las agudezas. Satírico hasta el extremo, nada había perfecto a sus ojos, y los mismos inmortales eran a veces objeto de sus punzantes chanzas. Elegido por Neptuno, Vulcano y Minerva como juez de sus respectivas obras, a las tres encontró defectos. Neptuno hubiera, según él, debido poner al toro las astas delante de los ojos, para herir con más seguridad, o al menos en el lomo para dar los golpes más fuertes. La casa de Minerva le pareció mala, porque era demasiado pesada para ser trasladada de una parte a otra, cuando se topaba con malos vecinos. En cuanto al hombre, obra de Vulcano, hubiera querido que hubiese hecho una ventanita en el corazón para que pudiesen verse sus más secretos pensamientos. La misma Venus no pudo estar a cubierto de sus tiros malignos, sin embargo, como era demasiado hermosa para poder ser criticada, Momo encontró en su calzado un objeto de risa. Se le representa levantándose la máscara y sosteniendo en la mano un muñeco, símbolo de la locura.

 

Carnaval en el Uruguay El carnaval en el Uruguay se festeja en el mes de febrero. Cada uno de los 19 Departamentos que conforman nuestro país, celebran el carnaval de diferentes formas, unos con bailes, otros con desfiles y otros con espectáculos callejeros.

En Montevideo, capital de nuestro país, el reinado de Momo se extiende durante 40 noches.

En ese lapso recorren los distintos barrios montevideanos, numerosos conjuntos (Murgas, Parodistas, Humoristas, Revistas Musicales, Agrupaciones Lubolas-candombe- y otros), brindando sus espectáculos al aire libre en escenarios llamados Tablados y que son construidos por particulares o grupos de vecinos exclusivamente para esta fecha.

En estos Tablados, se nuclean por noche entre 2000 y 3000 personas en cada uno de ellos.

Esto corrobora y ejemplifica que el Carnaval, en nuestro país, es una de las expresiones más populares y de mayor convocatoria.

En tiempos de la Colonia, los días de Carnaval y también en Navidad y Año Nuevo, los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas de vivos y chillones colores y salían a la calle para ir hasta las murallas, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes.
Durante la segunda mitad del siglo pasado tomaron cuerpo algunos "juegos" -arrojar agua, no siempre limpia, desde las azoteas- que despertaban la preocupación del vecindario en general y de la policía en particular, que se esforzaba inútilmente en que surtiesen algún efecto sus severísimos edictos prohibitivos.
El carnaval uruguayo es el más largo del mundo: cuarenta días consecutivos entre febrero y marzo. Noche tras noche, los diferentes grupos actúan simultáneamente en un gran número de escenarios en Montevideo y diversas ciudades del interior. Los espectáculos carnavalescos logran mayor cantidad de público en esos cuarenta días que todos los demás eventos culturales juntos -incluyendo al fútbol- durante todo un año. Los escenarios se alzan en clubes sociales y deportivos, predios rudimentariamente acondicionados o simplemente en la calle. Son verdaderos teatros populares que, además de brindar trabajo a gran cantidad de personas que participan directa o indirectamente de la fiesta, permiten desarrollar sus cualidades artísticas a muchos uruguayos que no han tenido acceso a una formación actoral, musical o literaria convencional.
Un promedio anual de sesenta grupos animan el carnaval uruguayo. Están divididos en cinco categorías definidas por medio de reglamentaciones oficiales: revistas, parodistas, humoristas, lubolos y murgas. En Montevideo, estas categorías participan del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas, sometiéndose al fallo de un jurado designado conjuntamente por la Intendencia capitalina y DAECPU, organismo que nuclean a los directores de conjuntos de carnaval. Las jornadas se llevan a cabo en el Teatro de Verano del Parque Rodó y cuentan invariablemente con numeroso público.
Las revistas presentan un espectáculo al estilo del teatro de varietés, basado en una serie de números musicales que pueden o no apoyarse en un argumento, a modo de hilo conductor.
El parodismo muestra una marcada evolución a partir de la década del 70. Su esencia es la recreación, en forma de parodia, de temas reales o de la ficción literaria, cinematográfica y teatral. Originalmente, los parodistas planteaban la escena con una absoluta economía de recursos, ofreciendo un espectáculo visualmente limitado. Pero la creatividad del grupo de "Los Gaby's", dirigido por Tucho Orta, dotó al género de una riqueza coreográfica y musical extraordinaria.
Los humoristas, a diferencia del género anterior, crean en vez de recrear, planteando situaciones humorísticas basadas en temas de actualidad. Si bien utilizan también el baile y la coreografía, estos rubros son menos importantes que la gracia que despliegan en las humoradas.
Las Compañías de Negros y Lubolos reconocen su antecedente en las expresiones culturales africanas. El género se basa en el sonido de los tambores, a partir del cual se crean temas musicales referidos a la esclavitud y a vivencias propias de la raza.
Los lubolos tienen su propia celebración, que ya es un hito de la cultura uruguaya: el desfile de llamadas. Cientos de tambores atruenan los barrios Sur y Palermo de Montevideo el segundo viernes de febrero, convocando a miles de espectadores que se deslumbran con el esplendor de las diferentes comparsas.
La murga, fenómeno musical único, es la expresión artística más popular. Diecisiete hombres disfrazados, sus caras pintadas con llamativos diseños, actúan, cantan y bailan al ritmo original de bombo, platillos y redoblante. Su repertorio es una pintura de la realidad, plena de humor, crítica punzante, sátira y emoción.
Plantean espectáculos cargados de color, imaginación y alegría, donde hasta los silencios juegan como elementos expresivos de la comunicación. También este género ha experimentado una gran evolución con el paso del tiempo, pero su esencia desafiante y transgresora permanece incambiada. La murga, como el triunfo de Maracaná, es una huella digital de la identidad cultural uruguaya.
Por el carnaval han desfilado cientos de personajes inolvidables. Las legendarias figuras de Cachela, Pepino, Pianito, Pepe Veneno, Rosa Luna, Tucho Orta o el niño Calatrava han quedado prendidas en la memoria colectiva, y su artesanal tarea artística ocupa un lugar de honor en la joven historia de los orientales. Los temas de las murgas son una herencia que se transmite de generación en generación. Así, los más jóvenes están familiarizados con textos que jamás vieron escritos ni representados, pero que conocen y cantan como parte de una tradición viva que los convoca año a año.
El carnaval uruguayo, teatral por excelencia, expresa el sentir de las capas sociales más modestas, pero involucra al conjunto de la población. Parafraseando a Pablo Neruda, el carnaval uruguayo es poesía que no tiene la simetría griega de los rostros perfectos.

LAS LLAMADAS: A TODO CANDOMBE

Candombe es la denominación genérica que se le adjudica a las expresiones del arte musical afro uruguayo, el que puede entenderse por la ejecución del ritmo con los tambores, el paso de la danza y las expresiones coreográficas.

Es una expresión de neto corte de artes afro uruguayas, y dado su origen religioso, esta expresión está caracterizada por la presencia de personajes y elementos de alta y profundas tradiciones culturales.

Los tambores son los componente mas emblemáticos, su composición básica es: tambor chico, es el que mantiene la métrica, el tambor repique es el que lleva la creatividad y la improvisación dentro del conjunto, el tambor piano es el responsable de mantener la base del ritmo. De la ejecución de los tres surge el ritmo del Candombe. Este núcleo de tres tambores se multiplica por 10 o 20 veces, dando comparsas de 60 e incluso más tambores.

Los otros componentes son los personajes típicos: Mama Vieja, Gramillero y Escobero, con sus indumentarias caracterizada por detalles que los diferencian y los distingue del resto de la comparsa, cada uno de ellos contiene en si mismo profundas tradiciones que nos recuerda y concilia con nuestros pasado histórico, dentro de las expresiones artísticas de los negros uruguayos, representan a nuestros ancestros africanos en diferentes funciones, que implicaban acciones específicas y mantienen una profunda connotación religiosa, lo que relaciona a la comparsa con sus orígenes mas puros.

Las bailarinas son otro de los grupos que participan en este cortejo, forman dentro de la agrupación una serie de pequeños conjuntos que realizan coreografías, al paso de típico del candombe. Este grupo se complementa con bailarines hombres, que en un número mucho menor, también desarrollan coreografías al paso típico.

La vedette son personajes que se incluyeron en la comparsa a mediados de siglo, pues ella no forma parte de las tradiciones africanas.

Los personajes que portan los denominados trofeos: banderas, estandarte, estrellas y medialunas, se pueden repetir en gran número en una expresión de calle y su colorido y despliegue tienen mucho que ver con la imagen coreográfica de todo el conjunto.

La Noche de las Llamadas, es la gran fiesta de los negros dentro del Carnaval. Esta gran fiesta se desarrolla a lo largo de la avenida Isla de Flores que cruza los tradicionales barrios Sur y Palermo, en pleno centro de la ciudad, lugar donde, desde mediados del siglo XVIII, vivían los negros, y donde este ritmo se hizo maduro ganando su propio lugar de prestigio y respeto en toda sociedad uruguaya.

"Hemos notado un aumento en el interés por esta manifestación tan típica nuestra, tan auténtica, que no se da en otros países de América latina", comentó Lilian Kechichián, directora de la división Turismo de la Intendencia de Montevideo, agregando que quedó sorprendida este año por la gran cantidad de canales de televisión internacionales que solicitaron permisos para transmitir o grabar una fiesta que hasta hace poco estaba limitada al Uruguay.

La Intendencia capitalina pretende que el candombe pueda ser visto, junto a otros grupos de carnaval, como un atractivo turístico durante todo el año en centros de espectáculos.

 

Murguistas y murgas, candombe, negros y lubolos, desfiles, tablados, serpentinas y tamboriles. La mayor fiesta se despierta en todo el Uruguay.

En el año 2007, el Carnaval del Uruguay fue declarado un Bien de Interés Nacional; en el 2009, la UNESCO declaró al Candombe, Bien Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Desde 1874 Carnaval y candombe se dan la mano en cada mes de febrero, para disfrute de los orientales y de quienes llegan, atraídos por sus ritmos pegajosos.

Una fiesta que no distingue entre pobres y ricos

 

Cuando José Carbajal, El Sabalero escribió la primera estrofa de A mi gente, estaba unificando el sentir de un pueblo, sin distinción de clases, ideologías ni razas.

Desde mediados del siglo XIX, el carnaval acapara el sentir de los orientales y les ha servido de soporte en momentos difíciles de su historia.

Es la fiesta de los pobres y de ella no se excluye a los poderosos, ni siquiera a quienes la sociedad ha creído tener que rehabilitar; es la fiesta donde disfrutan codo a codo, artistas y obreros, políticos y amas de casa; los uruguayos viven el carnaval desde su propia sangre y lo llevan allá, donde quiera que vayan.

Reminiscencia española y africana en la fiesta mayor

En el carnaval del Uruguay destacan dos vertientes principales que pasean sus ritmos complementando las actuaciones de los Humoristas, Parodistas y las Revistas y en los últimos años, las Escuelas de Samba, las que por su reciente innovación conforman un capítulo aparte.

Las murgas, que tienen origen en España y cuyas letras contienen un alto grado de sátira humorística sobre la sociedad y la política.

Detrás de las letras de las canciones de este género se escondió, durante la dictadura militar de 1973 a 1984, el sentimiento de resistencia de los uruguayos.

El candombe, que toma sentir oficial a través de las Sociedades de Negros y Lubolos, pero que está presente en todo el pueblo, recrea los orígenes africanos de los negros esclavos durante la época colonial.



Una historia uruguaya: el Carnaval de Montevideo

  • 27-ene-2011

 

Desfile de Llamadas - Montevideo - Cristina González N.

Murguistas y murgas, candombe, negros y lubolos, desfiles, tablados, serpentinas y tamboriles. La mayor fiesta se despierta en todo el Uruguay.

En el año 2007, el Carnaval del Uruguay fue declarado un Bien de Interés Nacional; en el 2009, la UNESCO declaró al Candombe, Bien Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Desde 1874 Carnaval y candombe se dan la mano en cada mes de febrero, para disfrute de los orientales y de quienes llegan, atraídos por sus ritmos pegajosos.

Sentados al cordón de la vereda / bajo la sombra de algún árbol bonachón / vimos pasar coquetos carnavales / careta viva de un pueblo con dolor.

Cuando José Carbajal, El Sabalero escribió la primera estrofa de A mi gente, estaba unificando el sentir de un pueblo, sin distinción de clases, ideologías ni razas.

Desde mediados del siglo XIX, el carnaval acapara el sentir de los orientales y les ha servido de soporte en momentos difíciles de su historia.

Es la fiesta de los pobres y de ella no se excluye a los poderosos, ni siquiera a quienes la sociedad ha creído tener que rehabilitar; es la fiesta donde disfrutan codo a codo, artistas y obreros, políticos y amas de casa; los uruguayos viven el carnaval desde su propia sangre y lo llevan allá, donde quiera que vayan.

Reminiscencia española y africana en la fiesta mayor

En el carnaval del Uruguay destacan dos vertientes principales que pasean sus ritmos complementando las actuaciones de los Humoristas, Parodistas y las Revistas y en los últimos años, las Escuelas de Samba, las que por su reciente innovación conforman un capítulo aparte.

Las murgas, que tienen origen en España y cuyas letras contienen un alto grado de sátira humorística sobre la sociedad y la política.

Detrás de las letras de las canciones de este género se escondió, durante la dictadura militar de 1973 a 1984, el sentimiento de resistencia de los uruguayos.

El candombe, que toma sentir oficial a través de las Sociedades de Negros y Lubolos, pero que está presente en todo el pueblo, recrea los orígenes africanos de los negros esclavos durante la época colonial.

Las comparsas traen a nuestros días, sus vestimentas, cantos, bailes típicos y cultura: la mama vieja, el doctor brujo y el escobillero, caminan al mismo ritmo junto a vedette y porta estandartes.

Las primeras murgas montevideanas

La primera murga en Uruguay se formó en 1908 como La Gaditana, nombre que le dieron sus componentes, integrantes de una Compañía de Zarzuelas española que se encontraba actuando en Montevideo.

Las primeras murgas ponían letras picarescas a músicas conocidas, que interpretaban con instrumentos de viento fabricados de cartón.

Los nombres de aquellas pioneras instaban a la jocosidad: Tírame la punta del naso, Domadores de suegras, Don Bochinche y Compañía, Fórmale el cuento a la vieja, Amantes del salamín, Los peludos terribles, Escuela de tiburones, o Asaltantes con Patente, entre otras.

Desde las primeras murgas que no tenían más de seis o siete integrantes, estas evolucionaron a la vez que fueron aumentando el número de integrantes a un promedio de 20.

En 1917 la murga fue reconocida como categoría carnavalesca. Los instrumentos de viento compartieron protagonismo o fueron sustituidos por el bombo, el platillo y el redoblante. En la década de los 80 del siglo pasado, el llamado "canto popular" modernizó con un nuevo impulso a la murga.

Imitando a la raza negra

Hablaban y caminaban parodiando a los negros que habían sido sus maestros en estas lides. Tanto se insertaron en el papel de la raza que estaban representando, que no olvidaron al "tata viejo" que siempre caminaba ofreciendo yuyos medicinales, rezagado detrás de sus congéneres; la "mama vieja" y "el escobero" que había adoptado una escoba como bastón de mando y con ella hacía geniales malabarismos.

Los instrumentos que llevaban eran los típicos de la raza negra: tamboriles y masacallas.

Por aquella época las familias montevideanas más distinguidas y los salones de baile más famosos se disputaban las visitas de los Negros Lubolos.

Los desfiles y los tablados

La festividad comienza oficialmente en los últimos días de enero, con el Desfile Inaugural de Carnavalpor la céntrica avenida 18 de Julio.

Días antes se han elegido las reinas que presidirán todos los corsos, por una regla no escrita, la reina de las Llamadas pertenece a la raza negra y la reina del carnaval es de raza blanca. Actualmente también se elige la reina de las Escuelas de Samba, hace muy poco que se inició este concurso y aún no se puede decir que se haya sentado ningún precedente.

Una semana más tarde, se realiza por las calles estrechas de los Barrios Sur y Palermo, el Desfile de Llamadas que en la actualidad y debido al número de comparsas participantes se divide en dos jornadas.

Los tablados son escenarios populares o privados que se levantan en distintos barrios, generalmente a cielo abierto, y dónde actúan, previa contratación, los conjuntos carnavalescos que tienen su propio caché cuando actúan en los ambientes privados.

En el Teatro de Verano se realiza el concurso oficial

El concurso oficial de agrupaciones se desarrolla durante algo más de un mes y medio en el Teatro de Verano Ramón Collazo, enclavado en el Parque Rodó, un espacio de gran belleza paisajística.

Las Murgas, Sociedades de negros y lubolos (comparsas), Revistas, Parodistas y Humoristas compiten por los primeros premios y sus actuaciones son seguidas cada noche por cientos de espectadores. Cada agrupación tiene sus fans, seguidores incondicionales que viven la fiesta en primera persona.

La época estival en que caen los festejos del carnaval en el hemisferio sur, los hace particularmente desinhibidos, con participación de gente de todas las edades hasta altas horas de la noche, disfrutando de la temperatura que invita a permanecer al aire libre.

Breve reseña sobre la historia del carnaval uruguayo

La historia del carnaval en Uruguay se remonta a la época colonial.

Se cree que en Montevideo, ya por 1760 comenzaron las manifestaciones carnavalescas, las que por entonces consistían en tirarse huevos frescos o vaciados y rellenos de agua, siguiendo la tradición del carnaval medieval europeo.

A finales del siglo XVIII se trató de encausar los festejos hacia las exhibiciones artísticas, que ya por entonces formaban parte importante de los gustos del público montevideano.

Después de un tiempo en forma progresiva los festejos pasaron a ser organizados oficialmente y, en una sociedad con una marcada europeización de costumbres producto de la inmigración, se imponen por sobre cualquier otro tipo de festejo los modelos europeos de celebración del carnaval.

Actualmente el carnaval vende más entradas que cualquier otro festejo popular incluido el fútbol, lo cual, en un país tradicionalmente futbolero, dice ya mucho en cuanto a las preferencias de los uruguayos.

Es un festejo incluido en el calendario turístico del país.

viernes, 17 de febrero de 2012

CULTURA SIN FRONTERAS CON GRUPO ERATO - EDICION 2012

PONENCIA SOBRE EL CANDOMBE… 29 .11. 2011.

Mapa de América

 

El candombe es un ritmo uruguayo con sus raíces africanas fue parte importante de la cultura folklórica uruguaya por mas de doscientos años

Uruguay con una población  de aproximadamente 3.2 millones de habitantes, es un pequeño país ubicado en Sudamérica, que tiene como países limítrofes a Argentina y a Brasil.

 

Mapa de Uruguay

 

Este ritmo se formó en Uruguay gracias a los negros esclavos y aún palpita en las calles, en los corredores y en los carnavales de este pequeño país encantador, en todos los países en donde desembarcaron esclavos, trataron de seguir con su cultura africana y formaron nuevos ritmos donde se encuentran sus raíces.

 

Mapa de África

 

En 1750 comenzó la introducción de esclavos africanos, a principios del siglo XIX la población de origen africano en Montevideo excedía el 50 % de los habitantes. El origen de esta población no fue de un África homogénea sino fue de un África multiétnica y culturalmente muy variada siendo la mayoría un 71 % del área Bantú, África Oriental y Ecuatorial, mientras que el resto era de origen no Bantú, de África occidental, Guinea, Senegal, Gambia Sierra Leona y Costa de Oro hoy llamada Gana.

 

El área Bantú, esa enorme región cultural africana con un mosaico étnico complejísimo (alrededor de 450 grupos) y una expansión lingüística que sobrepasa los límites migratorios de los hombres con mas de 20 grupos lingüísticos y 70 dialectos.

 

El candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz Bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata, el término es genérico para todos los bailes negros, sinónimo pues, de danza negra, evocación del ritual de la raza.

 

Cuando Montevideo de antaño estaba encerrado entre los murallones de la Ciudadela, el candombe se realizaba dentro de la ciudad, en la antigua plaza del mercado chico o en el paseo del recinto, en la costa sur.

Documentos fehacientes atestiguan que en los albores del siglo XIX al Cabildo de Montevideo ya le preocupaba seriamente la realización de los candombes, a los que denominaban indistintamente "tambos" o "tangós", prohibiéndose y castigando duramente a los cultores, por considerar que esta danza era un atentado a la moral pública.

Tan vibrantes  eran estos bullangueros candombes con sus estrepitosos instrumentos de percusión que, en 1808, al año siguiente de la infructuosa medida adoptada por el Cabildo los vecinos de Montevideo solicitan al gobernador Francisco Javier Elio que reprimiera más severamente los candombes y prohibiera los tangós de los negros.

Argumentaron que lo consideraban perjudiciales, no solo por el  escándalo que producían, sino también porque los esclavos lesionaban los intereses de sus amos en desatender las obligaciones domésticas. No obstante, en 1814 cuando un bando de las fuerzas patrióticas artigüistas

Promulga la abolición de la esclavitud, los negros profundamente agradecidos bailan con emoción y júbilo un candombe.

 

No es posible hablar de candombe sin antes referirnos a su instrumento primitivo que constituye la esencia y el alma del mismo, el tamboril.

En época de Colonia, los africanos recién llegados llamaban sus tambores con el nombre de tangó, con este vocablo también llamaban al lugar donde realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este termino, por lo tanto con la palabra tangó se destinaba el lugar, el instrumento y por extensión el baile de los negros.

Esta expresión debe su origen a la voz onomatopéyica que fonéticamente, emita el sonido del parche de percusión, al ser golpeado sucesivamente con la mano y el palillo.

 

Los tambores estan presentes en nuestro país desde hace mas de 200 años como dijimos anteriormente han cambiado su forma, y quizás su modo de ejecución, sus nombres y sonido pero nunca su esencia.

Antes  se denominaban Maca, Bombo y congo y los acompañaban una verdadera orquesta del candombe con Mazacalla, Marimba o porongo, Huesera, Caña Tacuara, Palillos, trozos de hierro, se colgaban con una correo llamada Talín que se cruzaba en al hombro derecho

Hoy los nombres chico, repique y piano designan a los tambores de esa tradición heredada de África de LLAMAR de transmitir sentimientos y emociones.

 

CUANTO HAN COMUNICADO Y TIENEN AUN POR HACER A            TRAVEZ DE SU RITMO

 

En el candombe uruguayo se diferencian perfectamente dos danzas La Bámbula o el candombe guerrero La Chica, la primera desapareció a mediados del siglo XIX la otra  de carácter amoroso y pasional, subsistió, aunque perdiendo poco a poco sus  formas características, hasta fines del mismo  siglo.

El candombe si bien tiene ascendencia angoleña y congoleña cobra valor expresivo y folklórico en nuestro medio por la coreografía, instrumentos y características especiales que le imprimió el ambiente criollo.

Es esencialmente un estribillo melódico repetido con la base de una vigorosa percusión.

Al escuchar los tamboriles resurge con vigorosa fuerza su antepasado autóctono.

El candombe a sido comercializado para su difusión y que escuchamos en grabaciones de orquestas, aunque es música popular moderna que ha entrado en grandes salones tiene ascendencia netamente negra, en ese toque de gracia, en ese acento particular que nació con el negro y que es el sello inconfundible de esta bellísima danza que en su origen tuvo analogía con las... congadas… y cucumbis… brasileñas

 

 

 

KALUNGA KALUNGANGUÉ O JE O JE IMBAMBUÉ

 

Era la voz de los viejos tatas del candombe a mediados del siglo XIX sonando en las salas de las sociedades de negros hijos, nietos de los llegados  en las bodegas de los barcos

De esta época de celebraciones original en Uruguay solo los toques se conservan y tienen su manifestación en la Llamadas del Barrio Sur y Palermo ha conseguido preservar su memoria ancestral en el sonido del chico, piano y repique.

 

El ritmo se crea al combinar estos tres tambores y cuando levantan presión se oye algo único.

 

Este ritmo ha sido tan fuerte profundo y esencial que en lugar de haber desaparecido, destino al que fue condenado, en diferentes etapas históricas de nuestra nación sobrevivió, venciendo todas las barreras y represiones. Ha impregnado de tal manera nuestra sociedad que se ha convertido en un elemento cultural que identifica a Uruguay.

 

 

Dentro de los bailes hay algunos personajes que cabe destacar por ejemplo el gramillero, representa el Negro Viejo al abuelo a la ancetralidad masculina y al yuyero o curandero con su maleta de yuyos y gramilla vestido con una galera y ropas de época colonial, sintetiza elementos de las antiguas Naciones, al rey de la sala de Nación, mas adelante presidente de la sociedad de negros y al medico tradicional africano. La Mama Vieja representa la ancestralidad femenina, sintetizando la reina de la antigua nación a quien se le pedirá la bendición y posiblemente también curandera.

 

La primera agrupación de blancos- negros en Montevideo señala en el genero memorable jornada, fue en el carnaval de 1874 y bajo el título de Negros  Lubolos, la formaron jóvenes comerciantes, criollos blancos que se presentaban pintados de negro y con la misma vestimenta que los esclavos, su ritmo llamado en ese entonces tangó era candombe clásico

Tuvieron mucho éxito se aglomeraba la gente para verlos pasar, familias distinguidas se disputaban las visitas de los Negros Lubolos y los principales salones les dedicaban su baile.

Hasta que se fundó la Sociedad de Negro Lubolos por  un argentino llamado Crewel  tipógrafo, junto con Bernardo Escalera argentino también

La palabra Lubolo proviene de una región de África que mas traficaba esclavos  uno de los pueblos se llamaba Lubola y los originarios  se llamaba lubolos

Ellos vivían en el barrio Sur y en la ciudad vieja. Julio Figueroa y Eduardo Gordon les escribieron versos para sus repertorios y les compusieron música grandes maestros de la época como Renaud y Libarona 

 

 

Un 3 de diciembre de 1978 sonaron especialmente los tambores en LLAMADA por última vez en el MEDIO MUNDO uno de los templos fundamentales del candombe.

Ese día tuvo lugar una manifestación y LLAMADA en defensa de aquel legendario conventillo, condenado a la demolición al igual que en el hermano conventillo de ANSINA un mes después.

 

Por ese motivo el 3 de diciembre de cada año se conmemora el dia NACIONAL DEL CANDOMBE.

 

 

De los troncos ahuecados, de la barricas de yerba a estos tambores de hoy han pasado mucho tiempo y generaciones, muchas de las cuales no veían con agrado aquella expresión de  los negros.

Sin embargo , el tambor con orgullo pero sin soberbia, expresa que ha triunfado y es un embajador inigualable en el mundo, donde nos representa con dignidad y sin rencor…

 

 

VERÓNICA SICHER…

 

 

Quiero agradecer los aportes hechos por Leticia Sánchez, Evudiges Silva,

Pedro Reccuitti, José M del Rey y José Luis Sánchez que si no fuera por su gratitud y esmero no hubiera podido lograrlo.

jueves, 9 de febrero de 2012

MENSAJE A TU CONCIENCIA - LA PARABOLA AFRICANA

LA PARÁBOLA AFRICANA

 

Cada mañana en África, una gacela se despierta. Sabe que tiene que correr más rápido que el león, porque si no, morirá.

Cada mañana un león se despierta. Sabe que tiene que superar en velocidad a la gacela porque si no, se morirá de hambre.

No es cuestión de si usted es león o gacela. Cuando el sol alumbre, es mejor que eche a correr.

Si para usted siempre ha sido difícil transformar sus fracasos en victorias, entonces tiene que empezar a moverse. No tiene importancia lo que lo haya detenido o por cuánto tiempo se mantuvo inactivo. La única manera de romper el ciclo es enfrentar su miedo y entrar en acción, aun cuando esto parezca pequeño o insignificante.


 
 
 

SE VIENE "RESCATADORES..." CON MUCHA FUERZAS EN ESTE 2012

AHORA EN LA MAÑANA DE LA 94.9 LA ESPERANZA FM, A PARTIR DEL  VIERNES 10 Y SABADO 11 DE FEBRERO HORARIO ESPECIAL DE 09 A 12: "RESCATADORES…" CADA VEZ MÁS CERCA DE TU CORAZON, APUNTANDO HACIA UNA NUEVA PROYECCION EN LA COMUNICACIONES JUNTO A LA EMISORA ANGELES Y DEMONIOS, GRUPO ERATO EN LA VOZ DE SUS PROTAGONISTAS  Y  LA CASA DE LOS SUEÑOS DEL MAESTRO JUAN EN ARTIGAS, DONDE ESTAREMOS JUNTOS COMPARTIENDO MAS MUSICA, MAS INFORMACION, MAS PERIODISTICO QUE NUNCA. PARA ROMPER LOS LIMITES DE LAS COMUNICACIONES Y ESTAR MAS CERCA DE VOS EN ESTE AÑO LLENOS DE ESPARANZAS Y SUEÑOS POR CONQUISTAR. CON LA CONDUCCION DE VICTOR RODRIGUEZ… www.fm949laesperanza.com