Powered By Blogger

SEGUIDORES

Buscar este blog

viernes, 17 de febrero de 2012

CULTURA SIN FRONTERAS CON GRUPO ERATO - EDICION 2012

PONENCIA SOBRE EL CANDOMBE… 29 .11. 2011.

Mapa de América

 

El candombe es un ritmo uruguayo con sus raíces africanas fue parte importante de la cultura folklórica uruguaya por mas de doscientos años

Uruguay con una población  de aproximadamente 3.2 millones de habitantes, es un pequeño país ubicado en Sudamérica, que tiene como países limítrofes a Argentina y a Brasil.

 

Mapa de Uruguay

 

Este ritmo se formó en Uruguay gracias a los negros esclavos y aún palpita en las calles, en los corredores y en los carnavales de este pequeño país encantador, en todos los países en donde desembarcaron esclavos, trataron de seguir con su cultura africana y formaron nuevos ritmos donde se encuentran sus raíces.

 

Mapa de África

 

En 1750 comenzó la introducción de esclavos africanos, a principios del siglo XIX la población de origen africano en Montevideo excedía el 50 % de los habitantes. El origen de esta población no fue de un África homogénea sino fue de un África multiétnica y culturalmente muy variada siendo la mayoría un 71 % del área Bantú, África Oriental y Ecuatorial, mientras que el resto era de origen no Bantú, de África occidental, Guinea, Senegal, Gambia Sierra Leona y Costa de Oro hoy llamada Gana.

 

El área Bantú, esa enorme región cultural africana con un mosaico étnico complejísimo (alrededor de 450 grupos) y una expansión lingüística que sobrepasa los límites migratorios de los hombres con mas de 20 grupos lingüísticos y 70 dialectos.

 

El candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz Bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata, el término es genérico para todos los bailes negros, sinónimo pues, de danza negra, evocación del ritual de la raza.

 

Cuando Montevideo de antaño estaba encerrado entre los murallones de la Ciudadela, el candombe se realizaba dentro de la ciudad, en la antigua plaza del mercado chico o en el paseo del recinto, en la costa sur.

Documentos fehacientes atestiguan que en los albores del siglo XIX al Cabildo de Montevideo ya le preocupaba seriamente la realización de los candombes, a los que denominaban indistintamente "tambos" o "tangós", prohibiéndose y castigando duramente a los cultores, por considerar que esta danza era un atentado a la moral pública.

Tan vibrantes  eran estos bullangueros candombes con sus estrepitosos instrumentos de percusión que, en 1808, al año siguiente de la infructuosa medida adoptada por el Cabildo los vecinos de Montevideo solicitan al gobernador Francisco Javier Elio que reprimiera más severamente los candombes y prohibiera los tangós de los negros.

Argumentaron que lo consideraban perjudiciales, no solo por el  escándalo que producían, sino también porque los esclavos lesionaban los intereses de sus amos en desatender las obligaciones domésticas. No obstante, en 1814 cuando un bando de las fuerzas patrióticas artigüistas

Promulga la abolición de la esclavitud, los negros profundamente agradecidos bailan con emoción y júbilo un candombe.

 

No es posible hablar de candombe sin antes referirnos a su instrumento primitivo que constituye la esencia y el alma del mismo, el tamboril.

En época de Colonia, los africanos recién llegados llamaban sus tambores con el nombre de tangó, con este vocablo también llamaban al lugar donde realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este termino, por lo tanto con la palabra tangó se destinaba el lugar, el instrumento y por extensión el baile de los negros.

Esta expresión debe su origen a la voz onomatopéyica que fonéticamente, emita el sonido del parche de percusión, al ser golpeado sucesivamente con la mano y el palillo.

 

Los tambores estan presentes en nuestro país desde hace mas de 200 años como dijimos anteriormente han cambiado su forma, y quizás su modo de ejecución, sus nombres y sonido pero nunca su esencia.

Antes  se denominaban Maca, Bombo y congo y los acompañaban una verdadera orquesta del candombe con Mazacalla, Marimba o porongo, Huesera, Caña Tacuara, Palillos, trozos de hierro, se colgaban con una correo llamada Talín que se cruzaba en al hombro derecho

Hoy los nombres chico, repique y piano designan a los tambores de esa tradición heredada de África de LLAMAR de transmitir sentimientos y emociones.

 

CUANTO HAN COMUNICADO Y TIENEN AUN POR HACER A            TRAVEZ DE SU RITMO

 

En el candombe uruguayo se diferencian perfectamente dos danzas La Bámbula o el candombe guerrero La Chica, la primera desapareció a mediados del siglo XIX la otra  de carácter amoroso y pasional, subsistió, aunque perdiendo poco a poco sus  formas características, hasta fines del mismo  siglo.

El candombe si bien tiene ascendencia angoleña y congoleña cobra valor expresivo y folklórico en nuestro medio por la coreografía, instrumentos y características especiales que le imprimió el ambiente criollo.

Es esencialmente un estribillo melódico repetido con la base de una vigorosa percusión.

Al escuchar los tamboriles resurge con vigorosa fuerza su antepasado autóctono.

El candombe a sido comercializado para su difusión y que escuchamos en grabaciones de orquestas, aunque es música popular moderna que ha entrado en grandes salones tiene ascendencia netamente negra, en ese toque de gracia, en ese acento particular que nació con el negro y que es el sello inconfundible de esta bellísima danza que en su origen tuvo analogía con las... congadas… y cucumbis… brasileñas

 

 

 

KALUNGA KALUNGANGUÉ O JE O JE IMBAMBUÉ

 

Era la voz de los viejos tatas del candombe a mediados del siglo XIX sonando en las salas de las sociedades de negros hijos, nietos de los llegados  en las bodegas de los barcos

De esta época de celebraciones original en Uruguay solo los toques se conservan y tienen su manifestación en la Llamadas del Barrio Sur y Palermo ha conseguido preservar su memoria ancestral en el sonido del chico, piano y repique.

 

El ritmo se crea al combinar estos tres tambores y cuando levantan presión se oye algo único.

 

Este ritmo ha sido tan fuerte profundo y esencial que en lugar de haber desaparecido, destino al que fue condenado, en diferentes etapas históricas de nuestra nación sobrevivió, venciendo todas las barreras y represiones. Ha impregnado de tal manera nuestra sociedad que se ha convertido en un elemento cultural que identifica a Uruguay.

 

 

Dentro de los bailes hay algunos personajes que cabe destacar por ejemplo el gramillero, representa el Negro Viejo al abuelo a la ancetralidad masculina y al yuyero o curandero con su maleta de yuyos y gramilla vestido con una galera y ropas de época colonial, sintetiza elementos de las antiguas Naciones, al rey de la sala de Nación, mas adelante presidente de la sociedad de negros y al medico tradicional africano. La Mama Vieja representa la ancestralidad femenina, sintetizando la reina de la antigua nación a quien se le pedirá la bendición y posiblemente también curandera.

 

La primera agrupación de blancos- negros en Montevideo señala en el genero memorable jornada, fue en el carnaval de 1874 y bajo el título de Negros  Lubolos, la formaron jóvenes comerciantes, criollos blancos que se presentaban pintados de negro y con la misma vestimenta que los esclavos, su ritmo llamado en ese entonces tangó era candombe clásico

Tuvieron mucho éxito se aglomeraba la gente para verlos pasar, familias distinguidas se disputaban las visitas de los Negros Lubolos y los principales salones les dedicaban su baile.

Hasta que se fundó la Sociedad de Negro Lubolos por  un argentino llamado Crewel  tipógrafo, junto con Bernardo Escalera argentino también

La palabra Lubolo proviene de una región de África que mas traficaba esclavos  uno de los pueblos se llamaba Lubola y los originarios  se llamaba lubolos

Ellos vivían en el barrio Sur y en la ciudad vieja. Julio Figueroa y Eduardo Gordon les escribieron versos para sus repertorios y les compusieron música grandes maestros de la época como Renaud y Libarona 

 

 

Un 3 de diciembre de 1978 sonaron especialmente los tambores en LLAMADA por última vez en el MEDIO MUNDO uno de los templos fundamentales del candombe.

Ese día tuvo lugar una manifestación y LLAMADA en defensa de aquel legendario conventillo, condenado a la demolición al igual que en el hermano conventillo de ANSINA un mes después.

 

Por ese motivo el 3 de diciembre de cada año se conmemora el dia NACIONAL DEL CANDOMBE.

 

 

De los troncos ahuecados, de la barricas de yerba a estos tambores de hoy han pasado mucho tiempo y generaciones, muchas de las cuales no veían con agrado aquella expresión de  los negros.

Sin embargo , el tambor con orgullo pero sin soberbia, expresa que ha triunfado y es un embajador inigualable en el mundo, donde nos representa con dignidad y sin rencor…

 

 

VERÓNICA SICHER…

 

 

Quiero agradecer los aportes hechos por Leticia Sánchez, Evudiges Silva,

Pedro Reccuitti, José M del Rey y José Luis Sánchez que si no fuera por su gratitud y esmero no hubiera podido lograrlo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario